-
149
Pensamiento griego
El bien común se dio y fue planteado por Platón en un díalogo de los sofistas, platón creía que la felicidad global debía ser predominante a la felicidad individual de cada ser. -
1201
Cristianismo Medieval
Santo Tomás de Aquino, su finalidad fue comprender la revelación religiosa del cristianismo, la escolástica fue la corriente teológica filosófica predominante del pensamiento Medieval, y se basó en la coordinación entre la fe y la razón. -
1410
Modernidad
Se define la representación técnica y religiosa del bien común, en la edad moderna se realizó un cambio en la parte moral políticaderecho.En esta época se marcó el fin de la edad Media. -
1565
Renacimiento Español
Representado por Francisco de Vitória, fundador del derecho internacional moderno. Los juristas españoles constituyen que es una ley institucional de la sociedad que al mismo tiempo su objetivo es lograr la conciliación entre persona-sociedad, libertad y autoridad. -
Tomás Hobbes
Autor que rompe con la doctrina ética de la buena vida, en 1640-1649,se desarrolla una guerra civil en Inglaterra, debido a una serie de conflictos bélicos que tuvieron su origen en las diferencias religiosas y que enfrentó a puritanos, angélicanos y católicos. -
Noción de voluntad general
J. J. Rousseau, trato de dar solución a la dicotomia individuo/sociedad a través del concepto general que cambio como la síntesis entre lo individual y lo colectivo. El concebia un estado de naturaleza pacifico. -
Procedentalismo
La justicia como criterio válido de las relaciones sociales, esto determina que una acción política sea justa no basándose en el contenido de la acción sino en la realización de esta acción cumpliendo así las normas. -
Holismo: Marx
Afirma la propiedad ontológica de la edectividad, del todo social frente a los individuos. Lo primario en el ser humano es su dimensión social, la filosofía Marxista se funda en un interés emancipador o Libertador de la humanidad. -
Justicia un Bien común
Una sociedad será justa cuando los principios que la rigen la conduzcan a la igualdad de oportunidades. Autores como Rawls y Jurgen se identifican con la equidad. -
La crítica de los comunitaristas
En los años 70 surgió un nutrido grupo de intelectuales amparados por la tesis hegelianas y aristotélicas, que se encuadraron en una teoría reactiva a algunos de los planteamientos liberales, está teoría se denominó comunitaria estos siempre han criticado la concepción individualista liberal. Sus representantes son, Charles Taylor, Michael Walzer y Alasdir Maclntyre -
La doctrina social de la iglesia
Juan Pablo xlll entendío que la realización del bien común implicaba poner a salvo los derechos y los deberes de la persona humana. -
La determinación liberal
Los liberales determinan el bien común designado con el calificativo interés general, siendo resaltado el bien común. -
Pensamiento contemporánea
Siendo la comprensión de la ética y la política, en las sociedades occidentales actuales heredan pensamientos modernos donde se rechaza cualquier aproximación universalista de sentidos. -
Juan Pablo ll
El bien común abarca a todo hombre, por encargo de S. S. Juan Pablo ll, el pontificio Consejo, justicia y paz ha presentado el compedio de la doctrina social de la iglesia. -
El bien común en la doctrina social de la iglesia
En esta enciclica el Papa expresó su preocupación por la drástica situación social y económica de los obreros, fruto del sistema de desigualdad. Esto constituyó un compromiso por parte de la iglesia católica, la DSI ha estado en contra de las grandes corrientes del pensamiento social contemporáneo. -
Orden socio-político
Cuando hablamos de las leyes que rigen una vida social se debe tener en cuenta en primer lugar el bien común, este puede ser definido como el conjunto de condiciones sociales que favorecen a los seres humanos en desarrollo.