-
Period: 10,000 BCE to 3000 BCE
La enfermedad y la superstición
En las primeras civilizaciones, la enfermedad era vista como un fenómeno sobrenatural causado por espíritus malignos o fuerzas desconocidas. Se creía que los chamanes, brujos o hechiceros tenían la capacidad de curar enfermedades a través de rituales, sacrificios y conjuros mágicos. Esta visión perduró por miles de años y aún en algunas culturas se mantiene la creencia en la magia como causa de enfermedad. -
3000 BCE
La enfermedad y la religión
En civilizaciones como la egipcia, la mesopotámica y la griega, las enfermedades eran interpretadas como castigos de los dioses por pecados o transgresiones morales. Durante la Edad Media, la Iglesia tuvo gran influencia en la medicina y promovió la idea de que la curación dependía de la fe, la oración y la intervención de santos o reliquias sagradas. La peste negra (siglo XIV) reforzó la creencia de que las epidemias eran enviadas por Dios como castigo. -
400 BCE
La teoría cósmica o sideral
Desde la Antigua Grecia hasta el Renacimiento, muchos médicos y astrólogos sostenían que los cuerpos celestes influían en la salud humana. Hipócrates (siglo V a.C.) y Galeno (siglo II d.C.) creían que los cambios estacionales y la alineación de los planetas afectaban el equilibrio del cuerpo y podían causar enfermedades. En la Edad Media, la astrología médica era utilizada para diagnosticar y tratar enfermedades basándose en la posición de los astros. -
400 BCE
La teoría humoral
Propuesta por Hipócrates y desarrollada por Galeno, esta teoría sostenía que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Se creía que un desequilibrio entre ellos causaba enfermedades. Durante casi dos mil años, los tratamientos se basaban en restablecer este equilibrio mediante sangrías, purgantes y dietas. Esta teoría dominó la medicina occidental hasta el siglo XIX, cuando fue reemplazada por explicaciones más científicas. -
1501
La teoría del miasma
Durante la Edad Moderna, se pensaba que las enfermedades eran causadas por vapores tóxicos llamados "miasmas", que provenían de aguas estancadas, materia en descomposición y aire contaminado. Esta teoría llevó a la implementación de medidas sanitarias, como mejorar la ventilación y la limpieza de las ciudades. Aunque incorrecta, ayudó a reducir la propagación de enfermedades al promover la higiene pública antes del descubrimiento de los microorganismos. -
La teoría microbiana
Anton van Leeuwenhoek (1676) observó microorganismos con su microscopio, pero no los relacionó con enfermedades. No fue hasta el siglo XIX cuando Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que los microbios eran la causa de muchas enfermedades infecciosas. Pasteur desarrolló la pasteurización y vacunas, mientras que Koch identificó bacterias específicas como la de la tuberculosis y el cólera, revolucionando la medicina y dando origen a la bacteriología. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch
Aunque la teoría microbiana se consolidó en el siglo XIX, ya en el siglo XVI, el médico Girolamo Fracastoro había sugerido que las enfermedades eran transmitidas por partículas invisibles o "semillas" a través del aire, el agua o el contacto con objetos contaminados. Sin embargo, sus ideas no fueron aceptadas en su tiempo debido a la falta de evidencia científica. -
Period: to
El desarrollo de la epidemiología moderna
John Snow (1854) demostró que el cólera se transmitía por el agua contaminada, utilizando métodos epidemiológicos para rastrear la propagación de la enfermedad en Londres. Su trabajo sentó las bases de la epidemiología moderna y llevó a la implementación de medidas de salud pública para prevenir epidemias. -
Otras nociones de causas: Factores ambientales y hereditarios
Con los avances en genética y epidemiología, se reconoció que muchas enfermedades no eran causadas por microbios, sino por factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Se descubrió que trastornos como la diabetes, el cáncer y las enfermedades autoinmunes podían tener causas multifactoriales. Esta visión amplió la comprensión de la enfermedad más allá de las infecciones. -
La teoría multifactorial de la enfermedad
En la actualidad, la medicina reconoce que las enfermedades son el resultado de múltiples factores: genéticos, ambientales, microbiológicos y sociales. La medicina personalizada y la integración de la inteligencia artificial en la salud han permitido diagnósticos más precisos y tratamientos más eficaces. Esta visión integral ha revolucionado la forma en que entendemos y tratamos las enfermedades.