TOXICOLOGIA GENERAL Y ALIMENTARIA

  • 3010 BCE

    TOXICOLOGIA INTRODUCCION

    TOXICOLOGIA INTRODUCCION
    La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad, ante la necesidad de alimentarse, el ser humano se vio obligado a consumir los productos que encontraba a su alcance, adquirió con ello la experiencia de que algunos resultaban perjudiciales, conoció los envenenamientos por sus efectos mortales; derivado de la observación y la experiencia; muchas culturas antiguas, como la egipcia, griega y romana, utilizaban venenos con fines medicinales, de tortura o ejecución.
  • 3000 BCE

    EDAD DE BRONCE

    EDAD DE BRONCE
    El Emperador de China Shen Nung, quien vivió hacia el año 3000 a.n.e, a él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas.
  • 1500 BCE

    Egipto: El Papiro de Ebers

    Egipto: El Papiro de Ebers
    Describe el opio (Papaver somniferum), el acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger), cáñamo índico (Cannabis indicus) y metales tóxicos como el plomo y cobre. Además se encuentra el papiro egipcio de Hearst, con referencias de veneno de las serpientes y de otros animales. El Papiro Saqqara describe el efecto y la dosis letal de las almendras amargas, 70 almendras para un adulto y 10 para un niño. Posteriormente se descubre que estas almendras contienen compuestos cianogénicos.
  • 500 BCE

    EDAD ANTIGUA HIPOCRATES Y SALOMON

    EDAD ANTIGUA HIPOCRATES Y SALOMON
    Considerado el padre de la medicina, ya sugerían que las enfermedades podían estar relacionadas con toxinas, describió los principios de la Toxicología, hizo también referencia al control de la absorción del tóxico y detalló el cólico saturnino de la intoxicación por plomo, también llamada saturnismo. Salomón en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica.
  • 370 BCE

    TEOFRASTO

    TEOFRASTO
    El más célebre discípulo de Aristóteles y el botánico mejor conocido de la antigüedad, describió las plantas de su tiempo y señaló algunas venenosas.
  • 331 BCE

    LA CICUTA (Conium maculatum)

    LA CICUTA (Conium maculatum)
    Llegó a ser el veneno oficial, beber su jugo fue una de las más temibles consecuencias para todo ciudadano griego que transgrediese los límites de la ley. Platón describió a sus discípulos la muerte de Sócrates y fue condenado a beber la cicuta (Conium maculatum). Existen referencias de que el propio médico de Alejandro Magno lo intentó envenenar con esta planta
  • 185 BCE

    NICANDRO DE COLOFON

    NICANDRO DE COLOFON
    Escritor griego, enseñó a sus discípulos dos poemas: Alexipharmaca, en la que se habla especialmente de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas; y Theriaca, sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, en el que se describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno.
  • 120 BCE

    MITRIDATES VI

    MITRIDATES VI
    Euphator (120-63 a.n.e), rey del Ponto, tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune.
  • 69 BCE

    CLEOPATRA

    CLEOPATRA
    Ultima Reina de Egipto, que puso fin a su vida dejándose morder por una cobra egipcia (Naja haje)
  • 40

    PEDACIO DIOSCORIDES

    PEDACIO DIOSCORIDES
    Considerado el padre de la farmacopea romana, discute en su obra "De Materia Medica" sobre venenos y antídotos, clasificándolos según su origen, vegetal, animal o mineral.
  • 131

    GALENO DE PERGANO

    GALENO DE PERGANO
    Médico griego, menciona en su libro "De Antidotis" fórmulas para preparar la triaca y recomienda su ingestión habitual como protección contra venenos.
  • 476

    EDAD MEDIA SUSHRUTA

    EDAD MEDIA SUSHRUTA
    Médico hindú, escribe sobre el diagnóstico y tratamiento de mordeduras de insectos y reptiles venenosos, así como venenos naturales o artificiales.
  • 801

    JABIR HAIYAN

    JABIR HAIYAN
    Considerado el máximo alquimista de origen árabe. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
  • 1401

    ELLEMBOG

    ELLEMBOG
    Ellenbog alerta sobre los peligros de la exposición al mercurio y al plomo en procesos de orfebrería.
    En Venecia, el Consejo de los Diez establece un listado de víctimas de envenenamientos, determinando el precio según el rango social y la dificultad de acceso.
  • 1493

    PARACELSO

    PARACELSO
    Médico y filósofo suizo-alemán, es considerado un precursor de la toxicología moderna. Paracelso enfatizó la idea de que "la dosis hace el veneno", es decir, cualquier sustancia puede ser tóxica dependiendo de la cantidad. Esta idea es fundamental para la toxicología actual.
  • RENACIMIENTO GIOVANNI MARIA LANCISI

    RENACIMIENTO GIOVANNI MARIA LANCISI
    Médico personal del Papa Clemente XI, fue uno de los primeros en estudiar la toxicología experimentalmente y en observar los efectos de la intoxicación por plomo en los seres humanos, un concepto importante en el desarrollo de la toxicología clínica.
  • BALTHASAR DE SCHEMNITZ

    BALTHASAR DE SCHEMNITZ
    Fue otro de los primeros en estudiar los efectos de los venenos en los animales de manera sistemática. Durante el Renacimiento, la experimentación científica comenzaba a tomar mayor protagonismo.
  • MATTHEW ORFILA

    MATTHEW ORFILA
    El siglo XX trajo avances significativos en la toxicología, especialmente con el desarrollo de nuevas técnicas científicas y la expansión del conocimiento sobre la toxicidad y la seguridad de las sustancias.
  • PRIMER CASO INTOXICACION ALIMENTARIA

    Se produce el primer caso de intoxicación alimentaria masiva por consumo de pescado contaminado con mercurio en Japón, conocido como la enfermedad de Minamata.
  • CODEX ALIMENTARIUS

    CODEX ALIMENTARIUS
    Se crea la Comisión del Codex Alimentarius, un organismo internacional que establece normas y directrices para la seguridad de los alimentos.
  • TOXICOLOGIA EN COLOMBIA 1960 -1970

    Inicio de estudios sobre la calidad de los alimentos y la seguridad alimentaria en Colombia, impulsados por la preocupación por el uso de pesticidas y aditivos en la agricultura.
  • TOXICOLOGIA CLINICA Y FORENCE

    TOXICOLOGIA CLINICA Y FORENCE
    La toxicología clinica y forense, comienza a desarrollarse, estudia las muertes por envenenamiento, comenzó a tener una mayor relevancia en el ámbito judicial. Los avances en el diagnóstico y análisis de sustancias tóxicas en cadáveres permitieron a las autoridades judiciales colombianas identificar mejor los casos de envenenamiento
  • TOXICOLOGIA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

    El Dr. Darío Córdoba introduce la materia de Toxicología en la Universidad de Antioquia.
  • PRIMER ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO

    Se establece el primer centro de asesoramiento toxicológico en la Universidad del Valle, coordinado por el Dr. Alfonso Matallana.
  • TOXICOLOGIA EXPERIMENTAL Y PRUEBAS ESTANDARES

    TOXICOLOGIA EXPERIMENTAL Y PRUEBAS ESTANDARES
    Con la expansión de la química, la farmacología y la biología, la toxicología se estableció como una disciplina científica autónoma. Investigaciones de laboratorio comenzaron a enfocarse en la evaluación de sustancias y sus efectos a nivel celular y molecular. el test de toxicidad aguda, que permitió identificar productos peligrosos de manera más eficiente, A medida que la industrialización creció, se empezaron a estudiar los efectos de las sustancias tóxicas en el medio ambiente.
  • DIOXINAS Y BIFENIDOS

    DIOXINAS Y BIFENIDOS
    Se descubren las dioxinas y los bifenilos policlorados (PCB) como contaminantes ambientales y alimentarios.
  • SINDROME ACEITE TOXICO

    SINDROME ACEITE TOXICO
    Se produce el brote de síndrome del aceite tóxico en España, causado por el consumo de aceite de colza adulterado.
  • CREACION INVIMA

    CREACION INVIMA
    Creación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) enfocado en regular y vigilar la calidad de los productos alimenticios.
  • TOXICOLOGIA MOLECULAR

    TOXICOLOGIA MOLECULAR
    El estudio de cómo las sustancias químicas afectan las moléculas dentro de las células, alterando el ADN y las proteínas, se ha convertido en una de las áreas más importantes. Esto permite comprender mejor los efectos a nivel genético y celular.
  • HACCP

    HACCP
    Se establece el Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en el sector alimentario, promoviendo prácticas de producción más seguras.
  • ETIQUETADO COMPOSICION DE ALIMENTOS

    Introducción de normativas sobre etiquetado y composición de alimentos, buscando aumentar la transparencia y protección del consumidor.
  • ACTULIZACION LEY 9 DE 1979

    La Ley 9 de 1979 se actualiza, fortaleciendo el control sobre residuos de plaguicidas y contaminantes en alimentos.
  • TOXICOLOGIA AMBIENTAL Y LEGISLACION

    TOXICOLOGIA AMBIENTAL Y LEGISLACION
    En el siglo XXI, la toxicología en Colombia comenzó a enfocarse más en las implicaciones ambientales y en la regulación de sustancias tóxicas. En este período, los avances en la toxicología molecular y los estudios de los efectos de la contaminación en la salud humana y el medio ambiente se hicieron más prominentes.
  • SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

    SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
    Colombia implementa un sistema de vigilancia epidemiológica para intoxicaciones agudas por sustancias químicas, reglamentado en 2006 mediante el sistema de vigilancia en salud pública (Sivigila).
  • INVESTIGACION Y RETOS CONTEMPORANEOS

    INVESTIGACION Y RETOS CONTEMPORANEOS
    En la actualidad, la toxicología en Colombia continúa desarrollándose, abordando diversos desafíos. Las investigaciones más recientes están centradas en: Impacto de los productos agroquímicos, Toxicología molecular y farmacología, Normatividad más estricta.
  • BACTERIA E. COLI

    BACTERIA E. COLI
    Se producen brotes de intoxicaciones alimentarias a causa de la bacteria E. coli y otros patógenos, lo que lleva a un aumento en la vigilancia epidemiológica.
  • TOXICOLOGIA ALIMENTARIA

    TOXICOLOGIA ALIMENTARIA
    Se ha desarrollado como un campo interdisciplinario que estudia los efectos de los productos químicos y contaminantes presentes en los alimentos sobre la salud humana. A lo largo del tiempo, este campo ha sido fundamental para comprender los riesgos asociados con el consumo de alimentos, lo que ha llevado al desarrollo de normativas y regulaciones.
  • METODOS DE ANALISIS

    METODOS DE ANALISIS
    Desarrollo de métodos de análisis más sensibles y específicos para la detección de toxinas en alimentos.
  • REGULACION ADITIVOS CONTAMINANTES

    Colombia implementa la regulación de aditivos y contaminantes en alimentos conforme a estándares internacionales, alineándose más con la normativa de la FAO y la OMS.
  • POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Publicación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que incluye aspectos de toxicología alimentaria y regulación de productos.
  • PREOCUPACION AGROQUIMICOS EN CULTIVOS

    PREOCUPACION AGROQUIMICOS EN CULTIVOS
    Aumento de la preocupación por el uso de agroquímicos en cultivos y su impacto en la salud pública, promoviendo investigaciones más profundas y campañas de sensibilización.
  • TECNICAS INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    TECNICAS INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    Se aplican técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para la evaluación de riesgos toxicológicos en alimentos.
  • INVESTIGACIONES CONTAMINANTES AMBIENTALES

    Se intensifican las investigaciones sobre contaminantes ambientales y su efecto en la seguridad alimentaria, especialmente en zonas rurales, observando un aumento en la notificación de intoxicaciones por sustancias químicas en Colombia, reflejando una mayor conciencia y capacidad de reporte en salud pública.
  • EVOLUCION TOXICOLOGIA ALIMENTARIA EN EL PAIS

    La situación de la toxicología alimentaria en el país sigue evolucionando, con énfasis en la educación del consumidor sobre la seguridad de los alimentos, el desarrollo de tecnologías sanitarias y la regulación del uso de productos químicos. La colaboración entre entidades gubernamentales y universidades se intensifica para fortalecer la investigación en este campo.
  • TECNICAS MODERNAS DEDETECCION Y ANALISIS

    Hoy en día la investigación en toxicología alimentaria sigue avanzando en nuevas técnicas mas modernas de detección y análisis, Colombia participa en esfuerzos internacionales para monitorear y gestionar riesgos relacionados con la seguridad alimentaria, alineándose con estándares globales.