-
Redes de computadoras con sus propios protocolos
En la década de 1960 ya existían algunas redes de computadoras con sus propios
protocolos y maneras de compartir los datos entre sí. Estas características hacían que el
primer gran problema a superar fuera que las computadoras y las primeras redes no
hablaban el mismo idioma, por así decirlo. -
El correo electrónico como parte de Arpanet.
En 1972 se desarrolló el correo electrónico como parte de Arpanet. Alrededor del año 1974 se utilizó por primera vez la palabra Internet en un documento de especificaciones (Cerf y Kahn, 1974). -
Crecimiento, la competitividad y el empleo.
Desde la década de 1990 las políticas europeas apostaron por la sociedad de la
información y el conocimiento, como una de las acciones clave para potenciar el
crecimiento, la competitividad y el empleo. -
El navegador de Berners-Lee se llamó World Wide Web
El navegador de Berners-Lee se llamó World Wide Web, teniendo su primer sitio web en 1991 (The World Wide Web Project, 1991). Para 1995 la Web comenzó a estar al alcance del público. -
Rohit Bhargava utilizó por primera vez la expresión content curator.
En 1996 Rohit Bhargava utilizó por primera vez la expresión content curator, para referirse a aquellas personas que, en la web social, aportarían valor a los usuarios y empresas, seleccionando y filtrando contenidos de calidad para otros. -
Lanzamiento de Facebook y Twitter
La extensión del uso de las RS comenzó con fuerza entre las dos siguientes fechas: el 4 de febrero de 2004, cuando se lanzó Facebook, y el 21 de marzo de 2006, con la llegada de Twitter. Como cualquier tecnología de la información y comunicación (TIC) que utiliza Internet, las RS permiten eliminar barreras de tiempo y espacio, permitiendo conexiones y la formación de comunidades. -
Estrategia- European Information Society for growth and employment.
La estrategia i2010- European Information Society for growth and
employment (2005-2009), como plan de acción y marco estratégico de la Comisión Europea, determinó las orientaciones políticas generales de la sociedad de la información y los medios de comunicación. Propuso fomentar el conocimiento y la
innovación, con el objetivo de lograr un crecimiento económico global y la creación de nuevos empleos. -
La Comisión Europea aprueba la estrategia Europa 2020
La Comisión Europea aprueba la estrategia Europa 2020 con el reto de sacar a la UE de la crisis y preparar su economía para la próxima década. Para ello, ha identificado tres motores clave del crecimiento que deberán ponerse en marcha a través de acciones concretas en el ámbito nacional y de la Unión Europea: crecimiento inteligente, crecimiento sostenible y crecimiento integrador. -
“Curation is King”
Steve Rosenbaum, uno de los gurús en curación de contenidos, señaló la emergencia de un nuevo rey, acuñando la expresión “Curation is King”, como una función necesaria para filtrar contenidos relevantes, en un nuevo contexto online, donde todos somos potenciales creadores de contenido. -
Las RS como instrumento complementario para acompañar una revolución.
Uno de los primeros antecedentes de las RS como instrumento complementario para acompañar una revolución fue durante las protestas a las elecciones en Irán (junio de 2009 - febrero de 2010);
luego, en diciembre 2010 comenzó lo que se ha conocido como la Primavera Árabe: una ola de protestas, disturbios y guerras civiles en los países árabes. -
Elder y Emdon
Elder y Emdon (2011) sostienen que el DA “se refiere a un conjunto de posibilidades emergentes de catalizar un cambio positivo en el desarrollo nternacional mediante actividades informáticas. -
La evolución de las redes sociales
Después de esta tipificación de medios sociales, en el 2011 Rodríguez Fernández
argumenta que, fundamentalmente, se basa en la evolución de las redes sociales
bajo los siguientes conceptos: contenidos semánticos, búsqueda del lenguaje
natural, contenidos accesibles sin navegación, tecnología de inteligencia artificial,
geolocalización y Web 3D. -
Movimiento Occupy en Wall Street
En septiembre 2011 surgió el movimiento Occupy en Wall Street en Estados Unidos y en octubre se replicó a nivel mundial. Estas iniciativas se motivaron por el problema de la distribución de la
riqueza, teniendo como slogan somos el 99%, que se refiere a la inequidad en dicho país con respecto a los ingresos y la distribución de la riqueza, ya que los que controlan la mayor parte de
las riquezas es el 1% de la población. -
Facebook y su experimento
En enero de 2012 Facebook realizó un experimento con sus usuarios por medio de la manipulación
de las publicaciones que eran visibles en la línea de tiempo. El usuario pudo experimentar sin
saberlo que Facebook estaba ocultando o mostrando a propósito algún tipo de publicaciones para
ver si éstas lograban cambiar el estado de ánimo del usuario y determinar si ciertas notas podrían
influenciar el tono de sus próximas publicaciones. -
Censuras gubernamentales
Franke (2012) discute las principales motivaciones detrás de estas censuras
gubernamentales:
a. Proteger la autoridad política.
b. Preservar el bien común (citado por Coenen, Hofkirchner y Díaz, 2012. -
The Guardian de Inglaterra y The Washington Post
En junio de 2013 filtró una serie de documentos clasificados sobre varios
programas de esta agencia a los periódicos The Guardian de Inglaterra y The
Washington Post de Estados Unidos -
Acceso de los hogares a Internet
Si comparamos los datos del año 2008 con los aportados por Eurostat en 2013,
podemos observar una rápida expansión en el acceso de los hogares a Internet
Bulgaria, ya que la proporción aumentó en 29 puntos porcentuales entre 2008 y
2013. Rumania, República Checa y Grecia fueron los únicos Estados miembros
donde se registró un incremento de más de 25 puntos porcentuales en el mismo
período. -
Los internautas españoles
En el año 2013, el 93% de los internautas españoles ya tenía cuenta y utilizaban al
menos una red social. En el año 2012, fue del 91%, cifra que muestra un
incremento del 46% respecto a 2009 (año que alcanzó sólo un 45%). -
Informe de IAB Spain
Uno de los aspectos más destacados del informe de IAB Spain (2013) es el
espectacular incremento del uso de aplicaciones y dispositivos. -
Seguridad y privacidad
Recién en 2014 es cuando se ven avances por parte de ambos servicios en cuanto a
permitir el uso de seudónimos. En el caso de la red de Google, ya los permite
abiertamente. Cada una de estas redes ofrecen ciertas opciones de seguridad y privacidad. -
Protestas en línea, correos electrónicos y llamadas telefónicas
Se convocó a protestas en línea, correos electrónicos y llamadas telefónicas
tanto a la FCC como a la Casa Blanca y el Congreso de Estados Unidos y a una
vigilia afuera de dicho edificio el 6 de noviembre de 2014. -
Vigilancia masiva
Lyon (2014) llama la atención sobre los problemas éticos cuando son usados
en casos como el de la vigilancia masiva, específicamente la vulneración de la
privacidad -
Pobreza
Las estadísticas publicadas por Eurostat en el año 2014 nos
muestran valores preocupantes, relativos al número de personas en riesgo de
pobreza o exclusión social desde diferentes puntos de vista (personas con
trabajos precarios, personas en riesgo de pobreza con ayudas sociales y personas
en situación de pobreza extrema) que frena todo lo relativo a la futura progresión
de una total inclusión, no solo digital, sino social. -
Nuevos servicios
Durante 2015 es posible que se evidencien algunos cambios de perspectiva con respecto a cómo
ven las RS algunas organizaciones, ya que LinkedIn y Facebook están por lanzar nuevos servicios
que utilizan sus plataformas modificadas para orientarse al trabajo.