O91j9dwd

Evolución de las escuelas de pensamiento económico (Leonardo Medina - Mauricio Silva)

  • 1500

    Mercantilismo

    Mercantilismo
    Surge en Europa en los Siglos XVI - XVII
    Acumulación de riquezas mediante la recolección de metales preciosos.
    Consideraban el oro como riqueza máxima por excelencia.
    Fortaleza política gracias a esta acumulación.
    Restringen al máximo la importación fomentando potencialmente la exportación.
    Gobierno regula todos los mecanismos que garanticen la finalidad económica.
    Fomentaron el crecimiento de la población productora (entre mas hijos, mayor mano de obra).
    Vende mas de lo que se compra.
  • Fisiocracia

    Fisiocracia
    Surge en Francia en el siglo XVIII.
    Llamada en un comienzo Doctrina agrícola.
    La naturaleza como centro de todo, Ley de la naturaleza.
    Un país es más rico en la medida que posea más tierra.
    El proceso de producción de la tierra como la riqueza y base económica.
    Si el producto de la naturaleza aumenta, la riqueza tambien lo hace proporcionalmente.
    tres clases: Productiva, Estéril, Distributiva.
    Bases para la escuela clásica.
  • Clásica

    Clásica
    Considerada como la primera escuela moderna de la economía, fundamentando el pensamiento capitalista.
    Participación mínima del gobierno.
    productores, trabajadores y consumidores.
    El mercado es el encargado de determinar precios y cantidades.
    Libre comercio (competencia perfecta para todos los mercados)
    La teoría del valor como el costo de la producción.
    El estado no debe invertir en el funcionamiento de los mercados.
    FPP: tierra, trabajo y capital.
  • Socialista

    Socialista
    Inicios en los siglos XVIII - XIX
    Surge a causa de la revolución francesa - industrial, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia, la economía política.
    El régimen económico es base de la sociedad.
    la fuerza de trabajo es una mercancía.
    La explotación como eje de la doctrina.
    Solo el trabajo genera capital.
    teoría del valor del trabajo.
  • Neoclasica

    Neoclasica
    Énfasis en la practica de la administración.
    Ofrece un análisis de equilibrio entre la oferta y la demanda.
    Recibe la denominación de escuela operacional.
    Enfoque universal de la administración siendo la continuación o actualización de la escuela clásica.
    El buen administrador es el que posibilita a un grupo a alcanzar su objetivo.
    buscan un punto de equilibrio económico.
    Análisis de equilibrio parcial.
    Conducta económica en interés propio.
    Armonía de intereses propios y de la sociedad
  • Keynesiana

    Keynesiana
    Comprendida entre 1930 a 1970.
    Baja demanda = largos periodos de desempleo.
    Los precios y los salarios dependen lentamente a las variaciones de la oferta y demanda.
    La intervención del estado es necesaria para asegurar una economía que opere a la máxima capacidad.
    Propone la solución al desempleo a través de la demanda efectiva y el gasto publico orientado para la inversión productiva privada.
    El estado vela por el bienestar y la seguridad.
  • Monetarista

    Monetarista
    Se ocupa de estudiar y analizar la oferta monetaria.
    Conjunto de instrumentos usados por el gobierno o por el banco central para controlar la cantidad de dinero que fluye en el pais.
    La moneda o el billete tienen un valor intrínseco.
    Rechazo al modelo keinesiano.
    El incremento del dinero impreso no debe generar inflacion.
    El libre comercio nos beneficiará a todos, tanto a los consumidores como a los productores.
    La demanda depende de la riqueza.