-
Constitución de Cádiz
Determinó que el plan de enseñanza fuera uniforme en el territorio y la creación de una instancia responsable de la dirección y la inspección de la enseñanza pública. -
Period: to
Época de la anarquía
Los gobiernos locales legislaron en materia educativa, desde una perspectiva más regionalista que nacional. La inspección escolar cumplió funciones de vigilancia y control del funcionamiento regular de las escuelas, por lo que había que constatar asuntos de carácter material o del desempeño laboral de los profesores. -
Consolidación de la república
La educación se constituyó como asunto público, como materia en la que el gobierno debía intervenir. En el horizonte discursivo liberal se definió de manera progresiva el carácter libre, gratuito y obligatorio de la educación primaria. La ley de ese año estableció la obligación de visitar las escuelas particulares; en un entorno en el que regía el principio constitucional de libertad de enseñanza no se hicieron alusiones al control o inspección gubernamental de las escuelas públicas. -
Period: to
Época del Estado-Nación fuerte
La evolución de la inspección escolar en el orden federal implicó un desarrollo normativo, administrativo, político e institucional, por el que se establecieron funciones y atribuciones de control de las escuelas. Las funciones o atribuciones de esa figura se fueron especificando de manera progresiva,A partir de 1888, a través de la figura especializada del inspector escolar. Después de 1905, se consolidaron las figuras de inspector general administrativo e inspector general técnico -
Ley de instrucción pública
Esta ley facultó al presidente para designar a los inspectores de las escuelas oficiales, figura que por primera ocasión se estableció en la legislación, en un sentido moderno, se especifican las cualidades que se requieren para dicho cargo.
Al igual que en cualquier organización moderna, dos son los requisitos básicos exigidos: título de profesor y experiencia docente.
Al mismo tiempo, se establecieron los Consejos de Vigilancia responsables del precepto de educación obligatoria. -
Ley Reglamentaria de Instrucción Obligatoria en el D. F. y Territorios
Esta ley estableció el Consejo Superior de Enseñanza Primaria. Entre sus funciones destacan las de vigilar la dirección científica de la enseñanza en las escuelas de instrucción primaria. Esta ley definió dos elementos sustantivos de la conformación histórica de la inspección escolar: se trata de cargo especializado y con personal del mismo gremio docente. Sin embargo, la ley no formula un concepto técnico pedagógico de la inspección. -
Creación de la Dirección General de Instrucción Primaria
Se le asignaron varias atribuciones relacionadas con el control
de la educación: dictar disposiciones a los directores e inspectores para el mejor servicio de las escuelas; visitar los establecimientos de enseñanza; vigilar la dirección científica de la enseñanza, cuidando del exacto cumplimiento de las leyes, reglamentos y acuerdos respectivos. -
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (SIPBA).
Se establecieron los inspectores generales en los territorios como responsables de la conducción de los asuntos de la educación primaria, a cargo del cuerpo de inspectores escolares. Los inspectores escolares eran responsables de los asuntos administrativos y técnico- pedagógicos. Se estableció la demarcación de zonas escolares al interior de los territorios federales, con un número variable de escuelas primarias públicas, fueran elementales, superiores o particulares. -
La Ley de Educación Primaria
Se realizaron reformas para establecer una centralización y se desarrollo el carácter nacional, uniformador de la enseñanza. Los inspectores vigilarán la marcha teórica y administrativa de las escuelas; en especial sobre las materias generales y garantizarían la uniformidad. Se establecieron Consejos o Juntas superiores de instrucción, así como las direcciones generales de educación primaria y con ellas la figura, el cargo, las funciones de la inspección escolar -
Creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP)
Comenzó formalmente el proceso jurídico, político y administrativo de centralización nacional de la educación primaria. Otorgando a la Federación una ‘competencia circunscrita’ que le permitía establecer, organizar y sostener escuelas de cualquier tipo y grado en toda la República. -
Reglamento interior SEP
Se estableció la Inspección General de Educación, dividió al país en tres regiones a cargo cada una de un Inspector General los delegados de la SEP en los estados cumplirán la responsabilidad de inspector general. -
Bases para la acción educativa Federal
Ofrece los lineamientos generales para la actuación de
la SEP en relación con los estados -
Asamblea Nacional de Educación
Fijó como una de sus conclusiones “que se establezca un sistema de inspección mutuo entre el sistema escolar federal y el estatal, mediante un acuerdo entre los inspectores federales y los estatales, con el propósito de eliminar las contradicciones entre los inspectores federales y los estatales. -
Ley de Escalafón del Magisterio
Para decirlo de otro modo: incluía algunos puestos que no podían ser sino de confianza de las autoridades superiores de la SEP. El escalafón más alto era el de maestro inspector, aunque la ley también consideró como inamovibles otros puestos administrativos y técnicos, tales como los de inspector general y el de director de Educación Federal -
Ley Orgánica de Educación
Una de sus disposiciones estipulaba que el gobierno federal podía concertar con los gobiernos locales convenios de “unificación y coordinación del servicio educativo sobre la base de que la dirección técnica del mismo estará a cargo de la SEP. -
Primera Convención Técnica Nacional del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la República Mexicana
Reiteraba el conjunto de ventajas que tenían la unificación y coordinación técnica de los sistemas educativos en el país. Entre los de orden técnico se destacó la unificación del criterio pedagógico y la unificación del sistema de supervisión escolar. -
Period: to
Evolución del inspector escolar
Inicialmente el puesto la inspección escolar tenía funciones de control laboral e incluso injerencia en lo relativo
a los salarios de los maestros, a partir de 1940 se generó un proceso de adquisición de una importante autoridad en el control administrativo laboral del magisterio, al intervenir en la contratación, asignación y/o cambios de adscripción, sanción y cese de los maestros, con una estrecha relación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) -
Principios y técnica de la supervisión escolar
Estableció un conjunto amplio de proposiciones sobre el concepto técnico de lo que debía llegar a ser la supervisión y sus prácticas de trabajo. -
Reglamento de funciones de los Inspectores Escolares de enseñanza primaria en los Estados y Territorios
El reglamento define la inspección, delimita las labores del inspector; establece sus obligaciones sobre el mejoramiento profesional de los maestros; describe las relaciones que han de establecer con las
autoridades superiores y con sus subalternos; da lineamientos para la coordinación de las labores del inspector con otras autoridades; establece y define los sectores escolares; regula las visitas de inspección. -
Manuales de operación de la supervisión escolar de educación primaria
Se expusieron objetivos y alcances de la tarea de la supervisión; se delimitaron las funciones, actividades, técnicas e instrumentos para desarrollar su quehacer. Se definió a la supervisión escolar como “el proceso integral que facilita el control del funcionamiento de los servicios educativos que se otorgan a la población en los planteles, conforme a normas, lineamientos, planes y programas de estudio, y de actividades aprobados por la Secretaría de Educación Pública -
Period: to
Etapa de la reforma del Estado
El inspector se establece como la autoridad inmediata de los directores y de los docentes; por lo mismo, debe resolver los conflictos que surgieran entre ellos. Es el funcionario responsable de las relaciones laborales con los profesores y los directores. Le
corresponde la distribución, fundación y clausura de escuelas, así como la distribución y remoción de los docentes de sus centros de trabajo, según las necesidades del servicio. -
Manual del Supervisor de Zona de Educación Primaria
se precisaba que “el supervisor de educación primaria es el responsable de administrar la prestación del servicio educativo en los establecimientos escolares, de este tipo, conforme a las normas y lineamientos establecidos al respecto por la Secretaría de Educación Pública, por tanto, dichos lineamientos y normas los debe observar para orientar su aplicación -
Programa de Capacitación para Supervisores
Estableció las funciones generales asignadas a la supervisión de zona escolar: Planeación, Técnico Pedagógica, Control Escolar, Extensión Educativa, Organización Escolar, Administración de Personal, Administración de Recursos Financieros, Administración
de Recursos Materiales. -
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica
Los temas de la supervisión escolar y apoyo a las escuelas surgieron como asuntos de agenda de política educativa en el marco de la descentralización del Sistema Educativo Nacional de manera progresiva y no siempre en primer lugar como un asunto significativo a la gestión de orden institucional y relevante para la transformación de la escuela pública. -
Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica
La supervisión escolar y el apoyo técnico a las escuelas se plantearon también en el contexto estratégico y operativo de los programas compensatorios a cargo de Conafe -
Period: to
Programa Nacional de Educación 2001-2006 (Pronae)
La administración federal promovió que la administración educativa local de las entidades contara con mayores referentes y herramientas para asumir los retos implicados en la intervención de la supervisión escolar. Se puso como centro el tema de la profesionalización del personal de supervisión escolar. -
Orientaciones técnicas para fortalecer la acción académica de la supervisión
Representan la construcción de algunos consensos acerca de lo que es necesario y deseable que suceda en los dos ámbitos: la supervisión, sus funciones, roles y estrategias de trabajo; la asesoría
a las escuelas, como responsabilidad de múltiples instancias, en las que se incluye a la supervisión escolar, los ATP y los centros de maestros -
Programa Sectorial de Educación 2007-2012
planteado un conjunto de objetivos y metas que implican a la supervisión escolar, en cuanto a su capacitación, el desarrollo de funciones de evaluación y apoyo diferenciado a las escuelas. Su concreción supone una transformación cualitativa de la orientación, los roles y las prácticas del personal de supervisión escolar, pero no refiere la necesaria incidencia en los constitutivos históricos que configuran la dimensión político-normativa de ese servicio. -
Alianza por la Calidad de la Educación
Acceso al puesto de supervisor, mediante concurso público de oposición, por el cual se espera promover al personal más calificado y establecer el desempeño como eje de la contratación y la promoción para así fortalecer la calidad de las autoridades educativas