-
Decreto 1056 de 1953
Por el cual se expide el Código de Petróleos en Colombia -
Decreto 948 de 1955
Reglamento de protección y control de la calidad del aire -
Decreto 376 de 1957
Por el cual se dictan normas sobre pesca en aguas colombianas -
Ley 2 de 1959
Por la que se dictan normas sobre economía forestal de la Nación y la conservación de recursos naturales renovables ene Colombia -
1968 Creación del INDERENA
Se creó el INDERENA, ente encargado de la protección y manejo de los recursos naturales renovables; ésto constituye el primer esfuerzo del país por conformar una estructura institucional autónoma que se encargara de la protección, manejo, vigilancia y controlde los recursos naturales renovables en Colombia. -
1970 Primera Universidad en Ofrecer Ingeniería Ambiental
La universidad de los andes fue la primer universidad colombiana en ofrecer la ingenieria ambiental como curso anexo a la Facultad de Ingeniería Civil en sexto semestre. -
1971 Contaminación en Bogotá
Piden técnicos para plantear soluciones por el problema de la contaminación en Bogotá -
1971 Primer foro Nacional sobre medio ambiente
Con el fin de promover el interés y buscar crear conciencia a nivel nacional sobre temas ambientales. El foro marcó el inicio de una cadena de exitosos eventos sobre el tema. -
1972 Primera reunión mundial sobre medio ambiente
Primera reunión mundial sobre este tema, la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano”. Se llevo a cabo en en Estocolmo y despertó el interés universal en la degradación del medio ambiente global y en la necesidad de adoptar urgentes medidas para contrarrestarlo. -
1974 El congreso veta proyecto en el Parque Nacional Natural Tayrona
En Colombia, en 1974, el Congreso de la República veta el proyecto del gobierno para la construcción de un complejo hotelero en el Parque Nacional Natural Tayrona, tras una movilización nacional e internacional en su contra, promovida por varias ONG's.
Este hecho fue un hito en la formación de la conciencia ambiental de los colombianos y contribuyó a que el tema ambiental surgiera como un interés público de carácter nacional. -
Decreto 2811 de 1974
Por el cuál se expide el Código de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en Colombia -
Decreto 877 de 1976
Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones. -
1977 Día mundial de los humedales
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. -
Decreto 1449 de 1977
Protección, conservación y aprovechamiento del agua. -
Ley 17 de 1981
Por la cual se aprueba la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres”, suscrita en Washington, D.C. el 3 de marzo de 1973. -
Ley 61 de 1985
Por la cual se adopta la palma de cera (Ceroxylom Quindiuense) como Arbol Nacional. -
1989 Primer pregrado de Ingeniería Ambiental
La Fundación Universitaria de Boyacá inicia en 1989 el primer programa de pregrado en Ingeniería Ambiental. -
Decreto 283 de 1990
Se reglamenta el almacenamiento, manejo, transporte, distribución de Combustibles líquidos derivados del petróleo y el transporte por carrotanques de petróleo crudo. (Derogado por el artículo 55 decreto Nacional 1521 de 1998). -
Ley 30 de 1990
Se aprueba el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono. -
1991
Se establece la Constitución de 1991 en Colombia, integra temas ambientales al país. Señaló los deberes ambientales del Estado, los derechos ambientales de los ciudadanos, ordenó la formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo e introdujo la noción de desarrollo sostenible como meta para la sociedad, entre otros aspectos. -
1992 Pregrado de Ingeniería Ambiental en Universidad de La Salle
La Universidad de la Salle crea el pregrado de Ingeniería Ambiental. -
Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. -
1995 Se crea una especialización para Ingenieros Ambientales
La Universidad de los Andes considera importante fortalecer su incursión en el campo ambiental con el desarrollo de un programa de especialización que denomina “Manejo Integrado del Medio Ambiente”. Este programa se desarrolla mediante módulos que abordan prácticamente todos los temas de interés en este campo. -
1995 Universidad de Medellin crea Ingeniería Ambiental
La Universidad de Medellín abre el pregrado de Ingeniería Ambiental -
Ley 299 de 1996
Por la cual se protege la flora Colombiana y se reglamentan los jardines botánicos. -
1996 La pontifica Universidad Bolivariana de Bucaramanga abre Ingenieria Ambiental
La Pontificia Universidad Bolivariana de Bucaramanga crea el pregrado de Ingenieria Ambiental -
Decreto 1791 de1996
Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal en Colombia -
Decreto 900 de 1997
Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para Conservación -
Decreto 901 de 1997
Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas. (Derogado). -
Ley 373 de 1997
Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. -
Ley 430 de 1998
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos. -
Decreto 475 de 1998
Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable en Colombia. -
1999 La Universidad de los Andes abre pregrado de IngenierÍa Ambiental
La Universidad de los Andes aprobó a partir de 1999, Ingeniería Ambiental como pregrado. -
Ley 685 de 2001
Por el cual se expide el código de minas y se dictan otras disposiciones. -
Decreto 3100 de 2003
Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones. Derogado por el decreto 2667 de 2012 -
Decreto 3440 de 2004
Modifica el decreto 3100 de 2003 por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales -
2006 Universidad Santo Tomás abre pregado de Ingeniería Ambiental
La Universidad Santo Tomás, abre el pregado de Ingeniería Ambiental -
Decreto 174 de 2006
Por medio del cual se adoptan medidas para reducir la contaminación y mejorar la calidad del Aire en el Distrito Capital.(Derogado por el Decreto 623 de 2011) -
Ley 1083 de 2006
Por medio de la cual se establecen algunas normas sobre planeación urbana sostenible y se dictan otras disposiciones. -
Decreto 1323 de 2007
Por el cual se crea el sistema de información del recurso hídrico, que hace parte del sistema de información ambiental para Colombia. -
Decreto 1575 de 2007
Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano. -
Ley 1259 de 2008
Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros. -
Ley 1333 de 2009
Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental. -
Decreto 2372 de 2010
Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. -
Decreto 2803 de 2010
Por el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectoras-productoras y la movilización de productos forestales de transformación primaria. -
Decreto 2820 de 2010
Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales. -
Decreto 3930 de 2010
Por el cual se reglamenta usos del agua y residuos líquidos. -
Decreto 3573 de 2011
Por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA. -
Decreto 4137 de 2011
Por el cual se cambia la naturaleza jurídica de la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH. -
Decreto 623 de 2011
Por medio del cual se clasifican las áreas-fuente de contaminación ambiental Clase I, II y III de Bogotá, D.C. -
Decreto 2667 de 2012
Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales. -
Decreto 3016 de 2013
Por el cual se reglamenta el permiso de estudio para recolección de especímenes de especies silvestres de la diversidad biológica con fines de elaboración de estudios ambientales -
2014 Sequia mata a miles de animales en el Casanare
La fuerte ola de sequía en Casanare causó la muerte por deshidratación de aproximadamente 20.000 animales, principalmente chigüiros, venados, zorros, peces, tortugas, reptiles y ganado vacuno. -
Decreto 2041 de 2014
Por el cual se reglamenta el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias Ambientales -
2015 Fenómeno del Niño ataca a Colombia
Desde mitad de 2015, los colombianos tuvieron un fuerte verano que afectó cultivos y la economía alimentaria. Según el IDEAM, al fenómeno de El Niño tendría sus temperaturas mas fuertes en el mes de diciembre. -
2015 Universidad de los Llanos trabaja en política pública ambiental para Villavicencio
Mediante un convenio con la Secretaría de Medio Ambiente de Villavicencio, el programa en Gestión Ambiental Sostenible de la Universidad de los Llanos, adelanta un análisis para determinar las condiciones ambientales de la capital del Meta y el plan de acción en esta materia. -
Decreto 1076 de 2015
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.