-
300 BCE
Infanticidio (Antigüedad - Siglo IV)
Aquel niño que no fuera "perfecto" ya sea en su tamaño, que fuera inquieto, que llorara mucho, o que fuera distinto a aquellas descripciones ginecológicas, se les quitaba la vida. -
301
Abandono (Siglos IV-XIII)
Cuando los padres ya veían que tenían que aceptar a sus hijo como poseedor de alma, debían abandonarlo, llevándolo a una ama de cría, o entregándolo en un internado, monasterios. Luego eran entregados a familias para que terminaran de formarse y a los 17 años eran devueltos a sus familias, ya siendo personas responsables. -
1301
Ambivalencia (Siglos XIV-XVII)
Cuando el niño se le permitía entrar en la vida afectiva de sus padres, llevaban a la relación cosas negativas y eran "peligrosos", la responsabilidad de sus padres era "moldear" aquel comportamiento. -
Intrusion (Siglo XVIII)
El niño deja de estar lleno de peligros, y empieza algunas bases para a tener una buena relación , son amamantados por las madres. Aquí nace la pediatría que junto con la mejoría que tenían sus padres al cuidarlos bajaría la tasa de mortalidad infantil. -
Socializacion (Siglo XIX- mediados del XX)
Las proyecciones poco a poco desaparecen, el interés en la crianza ya no era solamente en dominar su voluntad, sino enseñarles a adaptarse, a socializar, en esta etapa el padre comienza realizar junto con la madre algunas actividades de cuidados a los niños. -
Ayuda (Mediados del Siglo XX)
Los padres tienen la responsabilidad de cumplir con cada una de las necesidades sus hijos cuando ellos lo necesiten. Se exige a los padres disponer de una enorme cantidad de tiempo hacia los hijos. A los niños no se deben dar golpes, es necesario que los padres se disculpen si en algún momento les alzan la voz.