-
La produccion del banano y el petroleo(1905)
El petróleo ha sido llamado también el “oro negro” por su gran valor en el mundo actual, a Roberto Mares le fue entregada en 1905 la concesión de Barrancabermeja, y al General Virgilio Barco la del Catatumbo por 30 y 50 años respectivamente. La producción bananera estuvo a cargo de la United Fruti Company, quien para los años de 1920 ya constituía el 6% de las exportaciones del país. -
Aparicion de sectores(1920)
A mediados del siglo XX empiezan a hacer su aparición otras industrias que impactaron tanto el mercado interno como los mercados externos, en el área de los Alimentos aparecen las industrias de Bebidas, Cárnicos, Granos (Arroz, Fríjol), etc., también surgen las confecciones en artículos de cuero, madera, papel, imprenta, químicos, minerales no metálicos, hierro y acero, productos metálicos y maquinaria y otras industrias manufactureras. -
Influencia del cafe(1927)
Surge la Federación Nacional de Cafeteros, y las ventas del grano incrementaron las reservas del capital disponible y permitió el crecimiento del mercado interno en este producto, el cual se había desarrollado la producción del grano en los Santanderes, Cundinamarca y en algunas zonas de Antioquia. -
Creación de Plantas y Producción(1930)
La dinámica industrial del país fue baja antes de la década de 1930, pero creció marcadamente desde ese momento. Según el Censo Industrial de 1945 el número de plantas industriales creadas entre 1929 y 1940 representó 5.3 veces el número creado en 1921-1929. -
Desarrollo en bogota(1930-1950)
Emergieron pequeñas fabricas de losa, químicos, tejidos de algodón pero a raíz de un esfuerzo primitivo dio como deceso al no superar las trabas naturales por la escasez de agua y su competencia desleal con productos extranjeros. Un segundo modelo crece con las fabricas de hierro y plomo y empezó a surgir el sector de la ferrería que dieron mejores auspicios en la población de Pacho. -
Bonanza cafetera y estabilizacion(1975-1978)
La estabilización de la economía, en particular la disminución de los índices de inflación a través del control de la expansión de los medios de pago, reducción del déficit fiscal y reordenamiento del sistema financiero, fueron las prioridades. En este sentido se adelantó una ambiciosa reforma tributaria, se liberaron las tasas de interés, se contrajo el gasto público y se aceleró la devaluación para compensar la disminución de los subsidios a las exportaciones menores. -
Primer ciclo de evolución(1976-1979)
Se presenta una fase de crecimiento de la producción agregada y del producto industrial, interrumpida con la caída en el ritmo de crecimiento de la industria en el año de 1977; este periodo de crecimiento es generado de un lado, por el escenario de política comercial caracterizado por el control y las restricciones a la competencia externa que favorece el crecimiento de la producción principalmente en diferentes ramas industriales y exportadoras. -
Segundo ciclo de evolución(1980-1983)
Se caracteriza por una fuerte desaceleración del ritmo de crecimiento económico y la contracción de la actividad industrial manufacturera. se presenta una desaceleración de la actividad productiva tanto agregada como industrial, derivada fundamentalmente de los choques externos negativos generados por la caída de los términos de intercambio, tras el desplome del precio internacional del café y la revaluación del tipo de cambio. -
Tercer ciclo de evolución(1985-1990)
Define una fase de ajuste, saneamiento fiscal y cambiario, y de aceleración del crecimiento económico. Precisamente este ciclo inicia con una fase de recuperación de la economía; se reportan niveles de crecimiento económico promedio superiores al 4.0%, con fuertes incrementos en la tasa de crecimiento del producto industrial incluso mucho mayores al ritmo de crecimiento del PIB, este buen desempeño fue dado principalmente por las políticas que proporcionan un ambiente macroeconómico. -
Tercer ciclo de evolución(1985-1990)
Etapa de transición hacia la implementación del nuevo modelo de desarrollo de la economía colombiana en la década de los noventa, el sector industrial parecía mostrar tendencias de crecimiento a largo plazo, ya para finales de la década se genera una progresiva desaceleración que se prolonga incluso hasta el primer año de la apertura económica. La década de los noventa estuvo marcada por crecientes desequilibrios originados por el crecimiento del gasto público y privado. -
Cuarto ciclo de evolución(1992-1996)
En este periodo el país experimento un rápido proceso de crecimiento económico e industrial como resultado de la combinación de varios elementos: una fuerte expansión de la demanda interna, acompañado del incremento de los flujos de capital y los aumentos acelerados del endeudamiento privado interno y externo. Este período marca el inicio de la llamada “apertura económica”, que tuvo como eje central la disminución de los aranceles y se liberó la cuenta de capitales, -
Quinto ciclo de evolución(1997 y el 2000)
Está determinado por la severa crisis de fin de siglo, la economía colombiana experimentó un pobre desempeño, alcanzando un crecimiento promedio de -0.4%. La actividad industrial se vio afectada por dicha situación, al punto de que en 1999 registró una tasa de crecimiento negativa del -3.7%, dejando entrever los problemas de ajuste estructural en el proceso de adopción del nuevo modelo de liberalización comercial.Las consecuencias fueron nefastas para la estructura productiva. -
Sexto ciclo de evolución(2002-2006)
Determinó en los siguientes años un cambio importante en la orientación de la política económica. Esta fase de recuperación y rápido crecimiento estuvo determinada por el favorable escenario internacional caracterizado por el incremento de la demanda externa y en la mejora en los términos de intercambio, la abundante financiación externa, el estimulo monetario derivado de la disminución de las tasas de interés, estabilidad del tipo de cambio y la recuperación de la inversión privada