-
Period: 530 BCE to 470 BCE
Pitagoras 570-470 a.c.
Año 530 a.c. Pitágoras pionero de la ética. Desarrolla una de las primeras reflexiones morales, en fundamento de la creencia que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual. estipulando que la vida debe dedicarse a la disciplina mental. Establece leyes haciendo hincapié en el buen vestir, en el hablar y el comer. -
470 BCE
Sócrates
Verdadero iniciador de la filosofía, al darle el verdadero objetivo de la búsqueda del interior del ser humano. Crea el método dialéctico plantea una proposición y analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por las mismas. Las bases de sus enseñanzas fue en la creencia de una comprensión objetiva de los conceptos de justicia amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Introduce el concepto de ética. -
407 BCE
Platón
Miembro más cercano del círculo socrático. Fundador de la Academia a la muerte de Sócrates. Establece sus enseñanzas en forma de Diálogos. Teoría más conocida la de las Ideas y Formas. Sostenía que todos los entes son imperfectos y deficientes, participando de otros entes perfectos y autónomos (Ideas), muy superiores y de los cuales son copia pálida. Cada Idea es única e inmutable, mientras las cosas del mundo inmutable son múltiples y cambiantes. Descubre la Prudencia. -
367 BCE
Aristóteles
Construye un sistema filosófico propio. Si ben admite que la esencia es lo que define al ser, este concibe a la esencia como la forma que esta unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que en un final es la sustancia.Su afirmación de del conocimiento sensible y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica. Llama a la ética filosofía moral. -
311 BCE
Epicuro
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual se dirigía por la prudencia. El fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los excesos. Estipuló que los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual. Mencionaba que el conocimiento por si mismo no es útil si no se busca la felicidad. -
28
Cristianismo Jesús 28 d.c.
El centro de la ética de Jesús era el amor al prójimo, al desvalido de quien no se puede recibir contraprestación (Lc 14,13) y, muy especialmente, el amor al enemigo. Para algunos, la ética que Jesús predicaba tiene un carácter provisional, y se orientaba sobre todo a la época de preparación del Reino de Dios. Por ese motivo también, la ética de Jesús enfatiza la renuncia a los bienes materiales. En todo caso, las fuentes coinciden en que no se puede servir a Dios y a las riquezas. -
Thomas Hobbes 1651
El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que solo existe el "cuerpo" físico y niega la existencia del alma. También dice que el ser humano está regido por las leyes del universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia en gran medida de este al afirmar que el ser humano es como una máquina porque, se mueve continuamente para alcanzar sus deseos. -
Baruch Spinoza 1632-1677
En su Ética habla de Dios, del ser humano y del puesto que el hombre ocupa en la Naturaleza. La forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la Naturaleza y las acciones humanas no se deben analizar con criterios morales, sino como partes de leyes que rigen el Cosmos, pues hay leyes universales a las que los hombres están sujetos, por ello no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Su afirmación más importante: los valores son creaciones humanas arbitrarias. -
Immanuel Kant 1724-1804
La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Según Kant, no importa con cuánta inteligencia actúe el individuo, los resultados de las acciones humanas están sujetos a accidentes y circunstancias; por lo tanto, la moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino sólo por su motivación ética. -
Jeremy Bentham 1748-1832
Preconizaba que «todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas». Así se fundamentaría una nueva ética, basada en el goce de la vida y no en el sacrificio ni el sufrimiento. El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número». Lo bueno es lo útil, y lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. La ética se convierte, en una cuestión de cálculo de consecuencias. -
Friedrich Nietzsche 1844-1900
Afirma que todas las sentencias éticas son falsas, porque cualquier tipo de correspondencia entre sentencias morales y hechos es ilusoria y mendaz. Esta afirmación forma parte de aquella otra más general según la cual no existe una verdad universal, pues ninguna corresponde a la realidad más que de una forma aparente. No necesitamos descartar una afirmación simplemente porque sea falsa. Al contrario, a menudo afirma que la falsedad es esencial para la vida. -
Bertrand Russell 1872-1970
Igual a Moore, creía que los hechos morales eran objetivos, solo eran conocidos a través de la intuición, y que eran simples propiedades de los objetos, no equivalentes (por ejemplo, el placer es bueno) a los objetos naturales a los que habitualmente se les asocia, y que esas sencillas propiedades morales indefinibles no podían ser analizadas usando las propiedades no morales a las cuales se asociaban. Los términos éticos con valores subjetivos no pueden ser verificados que los hechos tangibles. -
Peter Singer 1946-fecha
Sostiene que los intereses siempre deben evaluarse en función de las características concretas del ser. No dictamina la igualdad de tratamiento de estos intereses, porque diferentes intereses determinan un tratamiento diferente. Ej: todos tienen interés en evitar el dolor, pero pocos tienen interés en cultivar sus habilidades. Importan otros intereses: Desarrollo de habilidades, satisfacción de necesidades básicas, disfrute de relaciones provechosas y libertad para escoger. Utilitarismo Pref.