Unnamed

Evolución de la Enseñanza del Inglés a través de la historia.

  • Método Gramática-Traducción

    Método Gramática-Traducción
    Surge a finales del siglo XVIII. Este método basa la enseñanza de una segunda lengua en el análisis detallado de las reglas gramaticales y sus excepciones para luego aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de oraciones y textos que se efectúa de la lengua meta a la propia y a la inversa. La primera lengua sirve como sistema de referencia en la adquisición de la segunda lengua.
  • El Método Natural/Tradicional

    El Método Natural/Tradicional
    A partir de la década de 1830, se comienzan a presentar métodos novedosos, el primero de ellos: “el método natural”, porque pretendía que el alumno hable en el idioma extranjero desde el principio, como hacen los niños. Por primera vez se estudia una lengua con el objeto de hablarla. Son métodos prácticos con pronunciación figurada, se aprende vocabulario coloquial y se presta atención a la figura del maestro que debe “guiar al alumno en el aprendizaje”.
  • Método Ollendorf

    Método Ollendorf
    Heinrich Gottfried Ollendorff propone un método para la enseñanza de lenguas cuyas características principales eran:
    - Los idiomas se estudian para hablar.
    - Sencillez y brevedad de reglas.
    - La gramática y la sintaxis se explican cuando el alumno ya ha practicado las oraciones.
    - El alumno tiene que expresarse desde el principio en el idioma que aprende. Pretende acostumbrarle a pensar en el idioma extranjero. Empieza su método con frases muy sencillas y las complica progresivamente.
  • Ley Orgánica de 1867

    Ley Orgánica de 1867
    En México se promulga la Ley Orgánica de la Instrucción Pública del Distrito Federal y su Reglamento del 24 de enero de 1868 bajo el mandato de Benito Juárez.
    En el artículo 8º se establece que en la escuela de estudios preparatorios, se enseñará entre otros: latín, griego, francés, inglés, alemán e italiano. El plan de estudios incluía matemáticas, lógica y ciencias naturales y por primera vez el estudio de lenguas extranjeras.
  • Movimiento de Reforma

    Movimiento de Reforma
    Se establece el Alfabeto fonético internacional, se funda la Asociación Fonética Internacional y se instaura la fonética como disciplina. Profesores de idiomas y lingüistas comienzan a coincidir y a manifestar, a través de discursos y publicaciones, la necesidad de introducir reformas pedagógicas en la enseñanza de lenguas.
  • Método Directo

    Método Directo
    Sus planteamientos se basan en los supuestos naturalistas del aprendizaje de una lengua, es decir, en la convicción de que el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es similar al proceso de adquisición de la primera lengua.
    Se basa en principios tales como: Uso exclusivo de la lengua meta, enseñanza de vocabulario y estructuras de uso cotidiano, enseñanza inductiva de la gramática, entre otros.
  • Una Lengua viva extranjera

    Una Lengua viva extranjera
    En 1908 se declaró obligatoria “una lengua viva extranjera” en México. Se estableció que en las clases el profesor hablaría sólo en inglés y obligaría a los alumnos a contestarles en el mismo idioma. La enseñanza del inglés no se consideró importante, el francés sí, ya que era el preferido como segunda lengua, puesto que se consideraba el idioma de la gente culta y además en esta época ya se encontraban en el país asentadas diversas escuelas francesas con carácter de particular.
  • Creación de la Lingüística

    Creación de la Lingüística
    Ferdinand de Saussure crea la Lingüística, la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas).
  • Enseñanza Situacional de la Lengua

    Enseñanza Situacional de la Lengua
    Este método fue creado durante las primeras décadas del sigo XX. Se basa en procedimientos orales y emplea diversos contextos situacionales para presentar las nuevas palabras y estructuras. La actividad principal del aula se basa en la práctica oral y controlada de estructuras lingüísticas a través de situaciones concebidas para ello.
  • Estructuras Sintácticas

    Estructuras Sintácticas
    Noam Chomsky publica su libro "Estructuras Sintácticas" en el cual explica ell orden de las palabras, partes de la oración, oraciones y frases, para expresar las ideas en forma lógica y adecuada, es decir, sin ambigüedades o en forma no entendible.
  • Sugestopedia

    Sugestopedia
    Este método humanístico intenta aplicar los principios de la sugestología a la enseñanza de segundas lenguas. La sugestología se basa en liberar al individuo de estrés, vergüenza, nervios y demás limitaciones personales, puesto que se cree que esto puede entorpecer su capacidad de aprendizaje. Se centra en la relajación y el aprendizaje a través de actividades lúdicas.
  • Respuesta Física Total

    Respuesta Física Total
    Es un método de enseñanza de lenguas que combina el habla con la acción y propone enseñar la lengua a través de la combinación de las habilidades verbales y motrices, facilitando la adquisición de la segunda lengua y realizando el proceso natural de aprendizaje de la lengua materna. Es importante además conocer que este método responde a una actividad física.
  • Enfoque Comunicativo

    Enfoque Comunicativo
    Con este modelo didáctico se pretende capacitar al alumno para una comunicación real -no sólo en la vertiente oral, sino también en la escrita- con otros hablantes de la lengua extranjera; con este propósito, en el proceso instructivo a menudo se emplean textos, grabaciones y materiales auténticos y se realizan actividades que procuran imitar con fidelidad la realidad de fuera del aula.
  • Enfoque Natural

    Enfoque Natural
    Es una propuesta de enseñanza de lenguas que incorpora los principios naturalistas identificados en los estudios sobre la adquisición de segundas lenguas. El aprendizaje se plantea mediante el uso de la lengua meta en situaciones comunicativas, sin recurrir a la primera lengua ni a un análisis gramatical.
  • Las TIC en la enseñanza del inglés

    Las TIC en la enseñanza del inglés
    Durante la última década, el uso de las 'TIC' se ha vuelto más popular, sobre todo en la educación y la enseñanza del inglés. Gracias a estas herramientas, el alumno tiene más recursos para su aprendizaje y comprensión de una segunda lengua, además, estos recursos ayudan a crear una clase más interesante e interactiva entre los estudiantes.