-
Basada en una educación integral, cuyo fin era formar a los hombres en la virtud y en la excelencia. Entre las cualidades más apreciadas estaban la fuerza interior, la templanza, la prudencia, el honor, la caballerosidad, la valentía, las destrezas en las artes guerreras, el amor a la gloria y a la polis, además de la lealtad; todas ellas por supuesto precisaban del manejo de la propia emocionalidad.
-
En sus cuatro verdades nobles reconoce: 1. Que todas las formas de existencia son dolorosas por su condición de ser pasajeras, clasifica los sentimientos como agradables, desagradables o neutros. 2. El sufrimiento tiene sus causas en la ignorancia, la ira y el apego. 3. Al extinguirse la ignorancia, la ira y el apego el sufrimiento también acaba. 4. Consiste en comprender el camino que conduce a la cesación del sufrimiento mediante la extinción de los tres venenos, ignorancia, ira y apego.
-
Sobresale el pensamiento de Aristóteles con relación a la importancia de aprender a regular las emociones para ser feliz; en su obra “Ética a Nicómaco” expone como principio de la verdadera felicidad, la virtud, es decir actuar conforme a recta razón.
-
Promovía la calma y los principios de una vida serena, pacífica, alejada de la violencia, buscando mantener la serenidad y quitar poder a aquello que perturbara la tranquilidad; lo que suponía el manejo de la ira, el miedo y las emociones consideradas negativas a través de la contemplación de la naturaleza.
-
Según Descartes “existen seis emociones simples y primitivas: el asombro, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza”, y todas las demás se derivan de éstas.
-
Su publicación: La expresión de las emociones en los animales y en el hombre, un trabajo exhaustivo que sienta las bases científicas del análisis de la conducta humana y marca un hito en el estudio de las emociones.
-
Con el desarrollo de la psicología evolutiva a partir de la teoría piagetiana, de las bases del cognitivismo y la teoría constructivista, se reconoce que el desarrollo de la razón y del conocimiento como proceso cognitivo, guarda relación estrecha con los factores afectivos y emocionales.
-
La psicología humanista (Maslow, Rogers, Frankl y otros) desde los principios la filosofía existencialista y la fenomenología, resalta la importancia de la subjetividad en los procesos educativos y la autorrealización de los individuos como seres integrales, la necesidad de educar en la humanidad y la afectividad, aprovechando el potencial de las emociones para favorecer el crecimiento personal.
-
Pionero en los estudios sobre las expresiones de las emociones y la conducta no verbal, quien tras muchos años de investigación coincidiera con la perspectiva evolutiva de Darwin, reconociendo que las emociones son universales y tienen un origen biológico; son instintivas, adaptativas y responden al mecanismo de supervivencia de los seres humanos. Ekman identificaría seis emociones básicas y universales: miedo, alegría, tristeza, ira, asco y sorpresa.
-
Autor de la Teoría de Inteligencias Múltiples, introduce los conceptos de Inteligecia Intrapersonal e Interpersonal, la primera es la capacidad de comprenderse a sí mismo y armonizar su propia vida apartir de los sentimientos y las emociones personales. Y la segunda se identifica con la empatía y la capacidad de comprender a otros. Gardner considera las emociones como parte fundamental del conjunto de actitudes necesarias para vivir.
-
Profundizaron en el estudio de las inteligencias personales, y en como aplicar inteligencia a las emociones, reuniendo en el constructo "Inteligencia Emocional" dos conceptos que hasta ese momento parecían antagónicos. Concibieron la IE como una inteligencia genuina basada en el uso adaptativo de las emociones, de manera que el individuo pueda solucionar problemas y adaptarse de forma eficaz al medio que le rodea.
-
Con la publicación su libro Emotional Intelligence, daría resonancia mundial al concepto de Inteligencia Emocional (IE) y su importancia como una competencia incluso por encima del CI, y determinante para tener éxito en la vida.
-
Se incluyó de manera explícita en el currículo de la educación obligatoria en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Desde su implementación en las aulas se pudo apreciar la resistencia y preocupación de los docentes por tener que abordar estos contenidos sin recibir capacitación oportuna y suficiente. Es considerada como una innovación que responde a nuevas necesidades sociales, pedagógicas y de bienestar