-
Años posteriores al fin de la II Guerra Mundial (1945).
El papel del maestro como guía objetivo de los estudiantes que adquieren conocimiento en su proceso. Quien enseña sabe y quien aprende ignora. En consecuencia las sociedades de los países pobres requieren “aprender” modelos de desarrollo que los ilumine.
Se asume La educación no se refleja con fines al desarrollo. -
Triunfo de la Revolución Cubana (1959).
Crecimiento económico, aportes de capital, conocimiento y tecnología, les permitieron la modernización para alcanzar el modelo de los países industrializados.
Se acogen a los proyectos de auto-ayuda, surgen las nuevas ONG. -
Movilizaciones sociales, preocupación por la educación relativos a los derechos humanos.
Auto-evaluación de maestros, analizando los contenidos y la pedagogía, utilizada hasta el momento. -
Los países del sur enfrentan la crisis de la deuda externa en 1982.
Surgen nuevos enfoques en la educación ambiental,educación para los derechos humanos y la educación para la paz.
Los conceptos de interdependencia y educación ambiental, sumados a las TIC, contribuyen a otros ambientes de aprendizaje como la interacción con otros sujetos y experiencias. -
Se caracterizó por múltiples cambios, entre ellos organizaciones civiles y movimientos sociales, en 1990 UNESCO realiza la declaración mundial sobre la educación para todos.
Se profundiza la des-centralización hacia a otros ambientes de aprendizaje. La formación en una dinámica más horizontal,toma muchos elementos de la investigación y de la participación ciudadana, desde una perspectiva de derechos y hacia la construcción de un mundo en el que sea realidad la ciudadanía global.