Evolución de la Didactica

  • Wolfgang Ratked (1629)

    Wolfgang Ratked (1629)
    Ratked declaró que la enseñanza forzada, violenta es perjudicial; que la violencia forma aversión al estudio y que las cosas han de enseñarse por la observación y el análisis y el experimento
  • Siglo XVII y XVIII – Periodo metódico

    Siglo XVII y XVIII – Periodo metódico
    En el siglo XVII se produjo un gran avance científico y se crearon instituciones que promovieron el intercambio de ideas entre países europeos. El principal educador de esta época fue Comenio, quien propuso una educación universal y adaptada al desarrollo del niño. En el siglo XVIII, la educación pasó a tener como objetivo la formación del ciudadano.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio
    Padre de la didáctica. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres"
    La Didáctica tiene su función como método pedagógico al fin de alcanzar el objetivo de que los alumnos a quien se les enseña obtengan un aprendizaje de manera adecuada a través de diversos métodos
  • John Locke

    John Locke
    Didáctica como técnica para disponer la mente del alumno. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal.
  • J. Rosseau

    J. Rosseau
    Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Inspiró la corriente conocida como "Educación Progresiva".
    Entre sus propuestas concretas la de adaptar los recursos a la edad, interés y desarrollo del niño.
  • Siglo XIX – Periodo filosófico

    El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización se organizaron en varios países europeos
  • Johann Pestalozzi

    Johann Pestalozzi
    Promotor de la escuela popular. Su principal objetivo era adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño.Para lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos).
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart
    Se refirió a la Didáctica como el resultado del estudio científico o de la combinación entre la enseñanza y la instrucción.
  • John Dewey

    John Dewey
    La educación debe ser flexible, que atienda las diferencias, capacidades, preferencias y experiencias de cada individuo.
    Propone grupos de niños por intereses y no por la edad.
  • Período epistemológico o de la racionalidad

    Período epistemológico o de la racionalidad
    La educación se centra en el niño y en su entorno.
    Se da un relativo desplazamiento desde la disciplina y la instrucción hacia el desarrollo del sujeto del aprendizaje.
  • María Montessori

    María Montessori
    María Montessori ve en el niño un ser biológico más que social. Por ello, fundamentó estos tres principios básicos: libertad, actividad e individualidad
  • Ovidio Decroly (1871 - 1932)

    Ovidio Decroly (1871 - 1932)
    Decroly muestra que la mente infantil, piensa, recuerda y expresa en términos de totalidad, de globalización.
    Su método didáctico consta de tres pasos: observación, asociación y expresión.
  • Período de la Didáctica técnicista (1940 - 1980)

    A fines del siglo XIX surge la Escuela Nueva, un movimiento pedagógico que propone métodos de enseñanza centrados en la experiencia del alumno. Esta corriente se mantuvo hasta mediados del siglo XX. Tras la Segunda Guerra Mundial, la educación cambia y aparecen las corrientes tecnicistas, enfocadas en la planificación y el logro de objetivos. Se destaca la importancia de que el docente comprenda y se apropie de lo que enseña, más allá de aplicar técnicas o repetir contenidos
  • Roger Cousinet

    Roger Cousinet
    Se enfoca en el método de trabajo en equipo. Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes.
  • Burrhus Frederic Skinner

    Burrhus Frederic Skinner
    Publicó su libro, en 1948, "Walden Dos" con la idea de que todo ser humano puede ser controlado con estímulos y respuestas y una orquestación del ambiente, es decir, a través del conocimiento operante.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget
    Piaget demuestra que la adquisición de los conocimientos se efectúa según dos procesos complementarios: la acomodación y la asimilación. Prima el método del descubrimiento
  • Periodo explicativo y normativo (1950 - 2017)

    En la primera mitad del siglo XX conviven la búsqueda de una enseñanza científica y racional con los enfoques pedagógicos de la Escuela Nueva. El positivismo influye fuertemente, promoviendo el análisis empírico del comportamiento humano. A partir de los años setenta, la Didáctica se consolida como disciplina clave, impulsando áreas como la formación docente, didácticas especiales, evaluación, tecnología educativa y organización escolar.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner
    En su obra trata de una verdadera “Teoría de la instrucción”.
    La obra desarrolla una teoría de la instrucción centrada en tres aspectos clave: motivar al niño para aprender, organizar el conocimiento de forma efectiva y evaluar el aprendizaje considerando recompensas y castigos.
  • David Paul Ausubel y el aprendizaje significativo

    David Paul Ausubel y el aprendizaje significativo
    Ausubel sostiene que el aprendizaje debe darse por recepción y no por descubrimiento. Propone la enseñanza expositiva, en la que el docente presenta los contenidos de forma organizada y secuencial. Este método se aplica especialmente al aprendizaje verbal significativo, centrado en la comprensión de información e ideas y en las relaciones entre conceptos.
  • Imídeo Guiseppe Nérici

    Imídeo Guiseppe Nérici
    Constituye una de las primeras referencias que asocia a la Didáctica con la ciencia, con la enseñanza y el aprendizaje.
  • Renzo Titone

    Renzo Titone
    El acto didáctico es la acción intencional del maestro en el momento en que establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso dialéctico personal que permite el proceso enseñanza y aprendizaje
  • Periodo de la corriente crítica o didáctica actual (1980 - 2017)

    La pedagogía crítica es una propuesta teórico-práctica que se ha desarrollado para reformular las nociones y prácticas tradicionales de la educación.
    Es una herramienta que puede fomentar la conciencia crítica
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    Defendió que la educación es una herramienta que debe ser usada para librar de la opresión.
    Lo que buscaba era establecer conexiones entre las experiencias individuales y los contextos sociales en los que se generaban.
  • Henry Giroux

    Henry Giroux
    En Estados Unidos, uno de los principales representantes de la pedagogía crítica es el creador de la Pedagogía Fronteriza, influida por el postmodernismo crítico. Esta propuesta busca que los estudiantes cuestionen los límites culturales existentes, desarrollen pensamiento crítico y creen nuevas formas de conocimiento, identidad y subjetividad.
  • Miguel Ángel Zabalza

    Miguel Ángel Zabalza
    Retoma el análisis de la enseñanza y el aprendizaje como proceso asociado a la Didáctica y la define como ese campo de conocimientos, de investigaciones, de propuestas teóricas y prácticas que se centran en los procesos de enseñanza y aprendizaje
  • Artur Parcerisa

    Artur Parcerisa
    Pretende reconceptualizar el concepto de didáctica para que sea considerada una disciplina científica que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Augustsson y Boström (2016)

    Augustsson y Boström (2016)
    Tienen el criterio de que la Didáctica orienta a los docentes para las elecciones del contenido y los métodos de enseñanza, que está relacionada con la enseñanza o instrucción sistemática y con la manera de enseñar y comunicar el conocimiento y que conduce inevitablemente a la pregunta ¿Cómo los docentes dirigen el aprendizaje de los alumnos?