-
Concepción Clásica
Esta surge en el siglo XIX.
El modelo de la teoría clásica nace a partir de las ideas propuestas por Carrara y por Franz Von Liszt y Ernst von Beling
-La acción es la causa del resultado, en virtud de que el proceso causal naturalista planta forzosamente una relación de causalidad entre la acción y su resultado.
-Elementos del Delito: La acción, la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad
- No toma en cuenta el punto de vista de los psicológico y sociológicos. -
Concepción Neoclásica
Esta surge en el siglo XX. Uno de sus mayores exponentes es Edmund Mezger.
-Derivada de ideas neokantistas y conjugada con el método científico naturalístico del observar y describir.
-Comportamiento: actuación de la voluntad humana en el mundo exterior.
Elementos de el delito:La culpabilidad, la tipicidad y antijuridicidad,
-Se descubrieron los elementos subjetivos y vino a superar por completo la concepción puramente objetiva y simplemente determinada por factores del mundo exterior. -
Concepción Finalista
Esta nace en la década de los treinta del sigo XX. Hans Welzel con base en el desarrollo de ideas de Graf zu Dhona, Weber y Wolf.
- Se vio determinado por la separación entre el mundo de lo real y el derecho a la realidad del ser social.
- Estructuras lógico objetivas previas a toda regulación jurídica y en edificar el derecho sobre la base de la naturaleza de las cosas.
-Se usa el apoyo de la sociología y psicología
Elementos del delito: Culpabilidad, tipicidad y antijuridicidad -
Concepción del modelo lógico-matemático
Nace en la década de los setenta en siglo XX. Sus exponentes son O. Islas y E. Ramirez
-Se basa en postulados finalistas con los cuales propone la introducción a un modelo de análisis penal, en la que re-dimensiona los presupuestos y elementos del tipo penal precisando su contenido y ordenándolos para facilitar su análisis.
-Los elementos del tipo penal son clasificados como únicamente descriptivos o no valorativos, descriptivos y a la vez valorativos, subjetivos y objetivos. -
Concepción Funcionalista
Nace en los setentas del siglo XX. Exponentes C. Roxin y G. Jakobs.
Roxin: el sistema teleológico-racional deben incluir a la política criminal en los fines del derecho penal. La teoría de la imputación al tipo objetivo que establece criterios de realización a un peligro no permitido para la protección de la norma.
Jakobs: formula el funcionalismo sociológico, ya no resulta la lesión al bien jurídico, sino la actualización vigente de la norma penal. La prevención positiva como fin de la pena.