-
Antibarroquismo
(Hasta 1750, aproximadamente): Se lucha contra el estilo de los últimos barrocos, considerado excesivamente retórico y retorcido. -
La ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. -
Fray Benito Jerónimo Feijoo con el Teatro crítico universal
El Teatro crítico universal, o Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores comunes, es una extensa colección de ensayos escrita por el monje benedictino y polígrafo español Benito Jerónimo Feijoo y publicada en nueve volúmenesa desde 1726 hasta 1740. -
Aparición del neoclasicismo
El siglo XVIII suele identificarse con un movimiento artístico que conocemos como Neoclasicismo, que tiene su ideal estético en la imitación de los autores grecolatinos.
Entre sus características sobresalen las siguientes:
-Su intencionalidad didáctica.
-Sus autores mostraron una oposición al Barroco.
-Acudieron a los principios estéticos de la literatura grecolatina, manteniendo siempre los límites entre el verso y la prosa.
-Búsqueda de un estilo equilibrado, sin excesos retóricos. -
La escuela universalista
La Escuela Universalista Española del siglo XVIII representa una Ilustración cristiana tardía, cultural y científica pero no política, constituida en gran parte por jesuitas transterrados que escribieron parte de su obra en Italia. Se trata de una amplia treintena de autores, encabezada por el creador de la Historia universal de las letras y las ciencias (Origen, progresos y estado actual de toda la literatura). -
Tristram Shandy
En 1759 se publica la primera parte del Tristram Shandy (1759–1767) de Laurence Sterne, precursor de la novela experimental por su estructura errática y llena de digresiones donde la trama se supedita al puro acto narrativo. En España la novela Fray Gerundio de Campazas denuncia el exceso del barroco,9 que había perdurado durante medio siglo. -
Las Luces en España
Las ideas ilustradas fueron entrando en España mediante diversas vías:
-La difusión de las ideas de algunos ilustrados como Gregorio Mayans, Martín Sarmiento y Benito Jerónimo Feijoo.
-La propagación de las ideas enciclopedistas francesas.
-Las traducciones de libros franceses de todos los géneros.
-Los viajes de estudio y conocimiento de la vida y costumbres europeas realizados por los eruditos e intelectuales.
-La aparición de periódicos o publicaciones donde las ideas ilustradas se difundían. -
El prerromanticismo
El prerromanticismo fue un movimiento literario que se desarrolla en Europa principalmente en el último tercio del siglo XVIII y cuyo ocaso transcurre en las últimas décadas de la centuria, cuando se ve sustituido por el Romanticismo, en total oposición al Neoclasicismo, principal estética de la Ilustración. -
José Cadalso, con Ocios de mi juventud
José de Cadalso (1741-1782) fue uno de los escritores más originales e innovadores del Dieciocho español. En palabras de su ilustre editor en esta misma colección, Russell P. Sebold, fue "el escritor más popular del siglo XVIII", autor de cumbres de la literatura española de la época como las "Cartas marruecas" o las "Noches lúgubres"; pero también de uno de los libros de poemas más interesantes de la poco editada poesía española setecentista: "Ocios de mi juventud". -
Gaspar Melchor de Jovellanos, con El delincuente honrado
El delincuente honrado es una obra teatral de género lacrimógeno o sentimental de Gaspar Melchor de Jovellanos. La vena sentimental tentó a los autores neoclásicos, que dejaron algunas de las mejores manifestaciones del género: El precipitado, de Cándido María Trigueros, El viejo y la niña, de Leandro Fernández de Moratín.