-
Jun 2, 1101
ÉTICA EN GRECIA
En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza
sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semirreligiosa con leyes
que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban
destinados a demostrar sus creencias. -
Mar 3, 1106
SIGLO VI PTAGORAS
En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los
asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista PItágoras enseñó
que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. -
Jun 4, 1107
Sócrates y Platón
Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral. -
Aug 1, 1108
ESCUELAS GRIEGAS
La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platónicos. -
Mar 4, 1200
LOS CÍNICOS
Los cínicos, en especial el filósofo Antístenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol, y
que esto se puede inculcar. Los cínicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una
guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta
que Sócrates dijo a Antístenes: "Puedo ver tu orgullo a través de los agujeros de tu capa". -
Sep 10, 1230
LOS CIRENAICOS
Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor (en tanto en
cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es
mensurable en grado y duración. -
Aug 4, 1240
LOS MEGARICOS
Los megáricos, seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico. -
Aug 12, 1250
LOS PLATONICOS
Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo
imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Diálogos (primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo. El alma humana está
compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud
específica en la persona buena. -
Nov 11, 1300
ESTOICISMO
La filosofía del estoicismo se desarrolló en torno al 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano. En Grecia los
principales filósofos estoicos fueron Zenón de Citio, Cleantes y Crisipo de Soli. En Roma el estoicismo resultó ser la
más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia. Se practicaron algunas virtudes cardinales, como la prudencia,
el valor, la templanza y la justicia. -
Nov 2, 1310
EPICUREISMO
En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego Epicuro desarrolló un sistema de pensamiento, más tarde llamado
epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el
estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación. El principal exponente
romano del epicureísmo fue el poeta y filósofo Lucrecio. -
Sep 2, 1513
CRISTIANISMO
creía que el principal significado de la ley judía descansa en el mandamiento "amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo" (Lc. 10,27).
El cristianismo primigenio realzó como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia, el perdón, el amor no
erótico, que los filósofos clásicos de Grecia y Roma apenas habían considerado importantes. -
Jun 2, 1520
ETICA Y PENITENCIA
ETICA Y PENITENCIA -
Jun 5, 1550
CRISTIANISMO
Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: "Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, házselo a ellos" (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), -
ETICA DESPUÉS DE LA REFORMA
durante la Reforma la responsabilidad individual se consideró más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición. Este cambio, que de una forma indirecta provocó el desarrollo de la ética secular moderna, se puede apreciar en De iure belli et pacis (La ley de la guerra y la paz, 1625) realizado por el jurista, teólogo y estadista holandés Hugo Grocio. Aunque esta obra apoya algunas de las doctrinas de santo Tomás de Aquino, se centra más en las obligaciones políticas y civiles. -
FILISOFIAS ETICAS SECULARES
En el Leviatán (1651), el filósofo inglés Thomas Hobbes atribuye la mayor importancia a la sociedad organizada y al
poder político. Afirmaba que la vida humana en el "estado de naturaleza" (independiente de o anterior a, la institución
del estado civil) es "solitaria, pobre, sucia, violenta y corta" y que es "una guerra de todos contra todos". En
consecuencia, la gente busca seguridad participando en un contrato social en el que el poder original de cada
persona se cede a un soberano. -
BARUCH SPINOZA
La razón humana es el criterio para una conducta recta en el modelo elaborado por el filósofo holandés Baruch
Spinoza. En su obra más importante, Ética (1677), Spinoza afirmaba que la ética se deduce de la psicología y la
psicología de la metafísica. Sostenía que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la
eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal. -
LEYES DE NEWTON
La mayoría de los grandes descubrimientos científicos han afectado a la ética. Los descubrimientos de Isaac Newton,
el filósofo científico inglés del siglo XVII, aportaron uno de los primeros y más claros ejemplos de esta influencia. Las
leyes de Newton se consideraron como prueba de un orden divino racional. La opinión contemporánea al respecto
fue expresada por el poeta inglés Alexander Pope en el verso "Dios dijo: ¡dejad en paz a Newton!, y se hizo la luz".
Los hallazgos e hipótesis de Newton -
FILOSOFIAS ETICAS ANTERIORES AL DARWINISMO
Durante el siglo XVIII, los filósofos británicos David Hume, en Ensayos morales y políticos (1741-1742), y Adam
Smith, autor de la teoría económica del laissez-faire, en su Teoría de los sentimientos morales (1759), formularon
modelos éticos del mismo modo subjetivos. Identificaron lo bueno con aquello que produce sentimientos de
satisfacción y lo malo con lo que provoca dolor. Según Hume y Smith, las ideas de moral e interés público provocan
sentimientos de simpatía entre personas. -
Immanuel Kant
Una mayor aportación a la ética fue hecha a finales del siglo XVIII por el filósofo alemán Immanuel Kant en su
Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785). Según Kant, no importa con cuánta inteligencia actúe el
individuo, los resultados de las acciones humanas están sujetos a accidentes y circunstancias; por lo tanto, la
moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino sólo por su motivación ética. -
William Godwin
El anarquista, filósofo, novelista y economista político británico William Godwin llevó esta convicción
hasta su extremo lógico en su Ensayo sobre la justicia política (1793), que rechazaba todas las instituciones sociales,
incluidas las del Estado, sobre la base de que su simple existencia constituye la fuente del mal. -
ÉTICA HEGELIANA
En La filosofía del Derecho (1821), el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel aceptó el imperativo categórico
de Kant, pero lo enmarcó en una teoría universal evolutiva donde toda la historia está contemplada como una serie
de etapas encaminadas a la manifestación de una realidad fundamental que es tanto espiritual como racional. La
moral, según Hegel, no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y
culmina, en un plano histórico y político, -
Sören Kierkegaard
El filósofo y teólogo danés Sören Kierkegaard reaccionó con fuerza en contra del modelo de Hegel. En O lo Uno o lo
Otro (1843), Kierkegaard manifestó su mayor preocupación ética, el problema de la elección. Creía que modelos
filosóficos como el de Hegel ocultan este problema crucial al presentarlo como un asunto objetivo con una solución
universal, en vez de un asunto subjetivo al que cada persona tiene que enfrentarse de manera individual. -
ÉTICA A PARTIR DE DARWIN
El desarrollo científico que más afectó a la ética después de Newton fue la teoría de la evolución presentada por
Charles Darwin. Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo, algunas veces denominado ética
evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert Spencer, según el cual la moral es sólo el resultado de
algunos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución. -
Friedrich Nietzsche
El filósofo alemán Friedrich Nietzsche dio una
explicación asombrosa pero lógica de la tesis darwinista acerca de que la selección natural es una ley básica de la
naturaleza. Según Nietzsche, la llamada conducta moral es necesaria tan sólo para el débil. La conducta moral —en
particular la defendida por el judeocristianismo, que según él es una doctrina esclava— tiende a permitir que el débil
impida la autorrealización del fuerte. -
PSICOANALISIS
Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para
satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin
de que el individuo actúe dentro de la sociedad. A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada por
completo en el conjunto del pensamiento ético, la psicología freudiana ha mostrado que la culpa, respondiendo a
motivaciones de naturaleza sexual. -
Bertrand Russell
El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento ético de las últimas décadas.
Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o
hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio independiente son pobres modelos
humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida
de la sociedad y expresan todo lo que sienten. -
George Edward Moore
La discusión contemporánea sobre la ética ha continuado con los escritos de George Edward Moore, en particular
por los efectos de su Principia ethica. Moore mantuvo que los principios éticos son definibles en los términos de la
palabra bueno, considerando que ‘la bondad’ es indefinible. Esto es así porque la bondad es una cualidad simple, no
analizable. -
FILOSOFIA MODERNA
ETICA MODERNADESDE 1900 EN ADELANTE