-
469 BCE
SÓCRATES
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter -
429 BCE
PLATON
"El bien supremo es la bondad y ella es el objetivo natural de todo lo existente. La virtud concebida como el orden espiritual y la armonía del alma, es el presupuesto de la felicidad”. -
384 BCE
ARISTÓTELES
La felicidad es una actividad racional del alma, la cual se divide en desiderativa ( que obedece a la razón) e intelectual ( arte, ciencia, sabiduría e intuición) . -
341 BCE
EL HEDONISMO
Aristipo de Cirene-Epicuro. Según Epicureo “el placer sin mezcla de dolor ni desagrado duradero, estable y el hombre debe ser dueño de sí mismo. Cultivo del espíritu y la amistad” -
335 BCE
EL ESTOICISMO
Dominio y control de los hechos, cosas y pasiones, que perturban la vida, valiéndose de la virtud y la razón del carácter personal. Consideraban malas las pasiones y se debía renunciar a ellas -
1222
TOMAS DE AQUINO
La moralidad de los actos depende del objeto en si, del fin propuesto y de las circunstancias concomitantes. Nada limitado puede satisfacer a plenitud el hombre, por lo tanto la felicidad total se encuentra en Dios -
EMPIRISMO
Enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepcion sensorial en la formación del conocimiento. La experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en su contenido -
IMMANUEL KANT
La experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serian completamente subjetivos si no hubieran sido subsumidos por la razón pura, y usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría a lecciones teóricas -
EL UTILITARISMO
La utilidad es el criterio de moralidad, es bueno lo útil. Lo moral es lo útil a la colectividad, por eso cuando se ayuda a otros sobreviene la satisfacción moral -
EL POSITIVISMO
Afirma que el conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de la hipótesis a través del método científico -
KARL MARX
Es conocido por desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo, la teoría marxista de la alineación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo y a la teoría de la lucha de clases -
LA FENOMENOLOGÍA
Corriente filosófica que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en que las cosas se muestra de la manera originaria -
FRIEDRICH NIETZCHE
Realizo una critica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la geniologia de los conceptos que los integra, basada en el análisis de la actitudes morales hacia la vida -
EL EXISTENCIALISMO
se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad, y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. se caracteriza principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional -
JOHN HOSPERS
Filosofo estadounidense que escribió el libro " la conducta humana". del cual se rescataron sus ideales sobre el egoísmo, el cual clasifica en dos ramas; el egoísmo psicológico y el egoísmo ético -
LIBERALISMO POLITICO
Es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural -
COMUNITARISMO
El comunitarismo filosófico considera que el liberalismo clásico es ontológicamente y epistemológicamente incoherente y se enfrenta al mismo en dos terrenos. Este remarca el papel de la comunidad en la tarea de definir y formar a los individuos -
TEORIA DE LA ACCION COMUNICATIVA
Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están el juego simultáneamente; la racionalidad sustantiva de la vida y a racionalidad formal del sistema