-
(1900-1450 a. C)
Surgió en la isla de Creta. Se trataba de una civilización de finales de la Edad del Bronce, que floreció entre los siglos xix y xv a. C.
No eran Griegos pero influyeron en la formación de la civilización helena.
La civilización minoica desapareció hacia 1450 a. C.
A comienzos del siglo xx, el arqueólogo británico sir Arthur Evans, descubrió el palacio de Cnosos, que se relacionó con el laberinto construido por Minos. Llamó minoica a esta civilización en honor del rey Minos. -
La antigua Grecia se localizaba en la zona oriental del Mediterráneo y fue el resultado de la fusión de distintos pueblos que vivieron en el sur de la península balcánica, la costas de Asia Menor y las islas del mar Egeo. Todos ellos compartieron una misma lengua, religión, cultura y territorio al que llamaron Hélade.
Dentro de los orígenes destacaron dos civilizaciones:
- Civilización minoica
- Civilización micénica -
(1600-1200 a. C.)
A finales del siglo XX Schliemann había descubierto los restos de la civilización micénica. Su poder se había formado en torno a ciudades fortificadas, como Micenas o Pilos, que eran gobernadas por una poderosa aristocracia.
Hubo una expansión comercial y militar por el mar Mediterráneo. Hacia el año 1450 a. C., se apoderaron de Creta.
Hacia el año 1200 a. C. las fortalezas micénicas fueron destruidas.
Hasta el siglo 8 hubo una etapa de decadencia llamada edad oscura. -
Se produjeron varios hechos que impulsaron la formación de la civilización griega.
- Aparición de polis: Ciudades independientes y con leyes propias.
- Alfabeto: Los griegos tomaron de los fenicios su sistema de escritura y lo adaptaron, creando el alfabeto griego.
- Moneda: Cada polis empleaba una imagen con la que se identificaba; los “pegasos” de Corinto o las “lechuzas” de Atenas.
- Colonización: El pueblo griego se expandió por el Mediterráneo y fundó nuevas colonias lejos de la metrópoli. -
Grecia conoció en el siglo v a. C. su edad de oro y alcanzó su madurez política, intelectual y artística.
El siglo de Pericles:
En el siglo v a. C., bajo el mando de Pericles, Atenas se convirtió en la ciudad de referencia de Grecia.
Características
- Se impulsó la democracia ateniense.
- La construcción del Partenón.
- Surgieron grandes historiadores y filósofos.
- La tragedia y la comedia alcanzaron su máxima perfección. -
En el año 490 a. C., los persas cruzaron el Egeo para apoderarse de Grecia, pero encontraron la heroica oposición de Atenas, que resultó victoriosa.
-
El contacto entre Grecia y Oriente había sido fructífero para los griegos, pero a comienzos del siglo v a. C. aparecieron las primeras fricciones por el poder en las regiones fronterizas. Darío I, gran rey de Persia, puso sus miras en la conquista de Grecia y se produjeron varios enfrentamientos que narró Heródoto.
-
En el año 480 a. C., los griegos, guiados por el rey Leónidas y sus trescientos espartanos, se enfrentaron a los persas de Jerjes I, hijo de Darío I, en el desfiladero de las Termópilas, y, aunque fueron derrotados, su heroísmo inspiró la resistencia frente a Persia.
-
En el año 480 a. C., los persas entraron en Atenas y arrasaron la acrópolis. Los atenienses, previamente, habían construido una flota y escapado de la ciudad. A la altura de la isla de Salamina, tendieron una emboscada a la flota persa y la derrotaron definitivamente.
-
431 BCE – 404 BCE
Se libró una guerra por la hegemonía de Grecia entre Atenas y Esparta, junto con sus respectivos aliados. Liderados por Pericles, los atenienses llevaron la iniciativa en el conflicto durante los primeros años, pero, tras la peste que asoló Atenas, en la que perdió la vida el propio Pericles, los espartanos acabaron venciendo.
Los espartanos impusieron en Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos, que lograron acabar temporalmente con la democracia. -
Llevó a cabo muchas conquistas y luego se encaminó hacia el interior del Imperio persa y venció al gran rey Darío III en la batalla de Gaugamela, convirtiéndose en soberano de Persia.
Aumentando las fronteras de su reino llegó hasta la India pero Alejandro enfermó.
Murió en Babilonia, habiendo conquistado la mayor parte del mundo conocido, aportado múltiples conocimientos y extendido la cultura griega, lo que dio lugar a una nueva fase en la historia de la humanidad: la época helenística. -
Tras la guerra del Peloponeso, varias ciudades se disputaban la hegemonía de Grecia, y el reino de Macedonia se hacía cada vez más poderoso en manos de Filipo. En el año 338 a. C., Filipo consiguió derrotar a las polis.
Luego su hijo Alejandro Magno heredó el trono de Filipo y decidió superar sus hazañas lanzándose a la conquista del poderoso Imperio persa.