-
Se funda el "Centro de Estudios Orientales"
Tiene origen en el Colegio México la sede, lo que hoy es Centro de Estudios de Asia y África. Diálogo de espacio de Gramsci, marxismos latinoamericanos y asiáticos. -
Demandas post en México
Surgieron en la crónica, literatura y cambios institucionales en México. -
Obra "Formación de la clase obrera en Inglaterra"
Obra thompsoniana con gran recepción en América Latina, más aceptada por la historia social que por procesos culturales contemporáneos, por E. P. Thompson (historiador británico). -
Creación de revista de "Comunicación y Cultura"
Turbulencia en su creación (golpe de estado en Allende, Chile). Creada por Hector Schmucler (filósofo argentino) y Armand Mattelart (investigador belga). -
Publicación en revista "Pasado y Presente"
De orientación marxista, gestó el pensamiento revolucionario latinoamericano. Por José Aricó, Héctor Schmucler, Oscar del Barco, Aníbal Arcondo y Noé Jitrik. -
Fundación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en el D.F.
Consolidación del marxismo en México, disciplinas sociales y humanas. Renovación de la relación saber-estado. -
Revista "Comunicación y Cultura" emigra a México
Desde su creación en Chile, se creó un golpe de estado, posteriormente emigra a Buenos Aires con los volumenes 2, 3 y 4. Finalmente emigra a UAM-X (México )vol 5 a 14, hasta su desaparición en 1985. -
Primer Encuentro Latinoamericano sobre la Enseñanza de la Comunicación
Sede en la UAM-X, donde surgieron dos contrapartes: Emilio de Ípola (referente a "lectura" y "recepción") y Martín Barbero (la comprensión de la comunicación implica ideas del dominador y lo que trabaja en el dominado a favor del dominador). -
"Las culturas populares en el capitalismo" de García Canclini
Principal obra en perspectiva etnográfica. Aborda la tradición y modernidad, el estado como antropología y posteriormente mercado. -
"Comunicación y Cultura" publica texto de cultura popular
Alberto Cirese (antropólogo italiano) crea muti citado que se publica en la revista, donde dialogó con Guillermo Bonfil (antropólogo y escritor mexicano) de antropología nacional, esclareció los estudios de comunicación con exiliados y mexicanos en una conversación de cultura. -
Línea de investigación en comunicación y cultura
Se institucionalizó en el Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, por Jorge González y Jesús Galindo, cercanos a propuestas de Martín Barbero. -
Creación de "Estudios sobre Culturas Contemporáneas"
Revista por el Programa de Estudios sobre Culturas Contemporáneas. -
Creación del Programa de Antropología Urbana
Sede UAM-I, que empieza el descentramiento disciplinar. -
"Culturas híbridas Estrategias para entrar y salir de la modernidad" de García Canclini
Hibridez entre lo culto vs popular, global vs local. -
Posgrado en Estudios Culturales
Sede en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), donde se estudia la especificación cultural y apropiación de lenguas indígenas. -
Polarización latinoamericana
Reposicionó el debate en torno al terreno de la cultura como poder y dominación. -
"Introducción a los Estudios Culturales"
Manual de gran importancia en América Latina, por Érik Neveu (sociólogo francés) y Armand Mattelart (investigador belga). -
Maestría en Estudios Culturales
El Colegio Frontera Norte de Baja California creó una Maestría en Estudios Culturales. -
Creación de Departamento de Estudios Culturales
Sede UAM-Lerma, donde se investiga y dialoga los medios de comunicación y tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas. -
Red de "Estudios Culturales y dimensiones políticas"
Académicos de la UAM-X, estudiaron los estudios coloniales con perspectiva poscolonial, entre ellos se encuentran: Frida Gorbach, Yissel Arce, Mónica Cejas y Mario Rufer. -
Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación
En la Universidad Veracruzana. -
Creación del Instituto de Investigaciones Culturales-Museo
Sede en la Universidad Autónoma de Bajan California, en Mexicali. Su antecedente fue el Centro de Estudios Culturales del Museo UABC. -
Doctorado en Estudios Culturales
En el Colegio Frontera Norte de Baja California, que estudia las "culturas de frontera".