-
BERNARDINO RAMAZZINI (1713)
Fundador de la medicina del trabajo. Sus estudios de las enfermedades profesionales y la promoción de medidas de protección para los trabajadores dieron inicio a la seguridad industrial, y a las leyes de accidentes de trabajo. En 1700 escribió el primer libro importante De Morbis Artificum Diatriba (Tratado Sobre Las Enfermedades Profesionales) describe las principales enfermedades de origen ocupacional como: las malas posturas y carga física pesadas. -
Woitej Yastembowsky (1857)
El termino ergonomía fue usado por primera vez por el naturista polaco Woitej Yastembowsky en el año 1857 en un articulo titulado Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes de la ciencia sobre la naturaleza. -
Siglo XX
Hacia principios del siglo XX, se comenzó a desarrollar y aplicar herramientas científicas y administrativas que buscaban incrementar la eficiencia y calidad en los proceso productivos. -
Siglo XX Federic Taylor
Da los primeros pasos en el estudio de la actividad laboral,donde aplica el diseño de instrumentos elementales del trabajo, tales como palas de diferentes formas y dimensiones. -
Frank y Lilian Gilbreth
Lograron combinar un modelo único de conocimientos psicológicos de Lillian con los conocimientos de Frank en Ingenieria, Con ello los Gilbreth logran desarrollar la Ergonomía que busca como normas generales: El mejor método de trabajo que permita al operario ejecutar las tareas en menor tiempo con mayor facilidad y satisfacción. -
Ingeniera Humana
En Estados Unidos se desarrollo el concepto de Ingeniería Humana aplicada con el objeto de obtener una mayor producción y una mejor adaptación del hombre involucrando las capacidades mentales y sensoriales del individuo. -
II GUERRA MUNDIAL
1939 A 1945
La Segunda Guerra Mundial marcó el desarrollo de nuevas armas y máquinas complejas, y nuevas exigencias sobre la cognición de los operadores. Se genera la necesidad de estudios especializados para mejorar la adaptación de las nuevas tecnologías a las capacidades y condiciones humanas. Desde entonces, la industria militar ha sido el principal cliente para la Ergonomía. -
POSTGUERRA
1960 - 1970 El principal objetivo de la industria después de la posguerra, al igual que el de la ergonomía, era aumentar la productividad.determinada directamente por el esfuerzo físico de los trabajadores, la velocidad del montaje y la proporción de movimientos y levantamientos de pesos determinaban la magnitud de la producción. -
DIFUSIÓN DE LA ERGONOMÍA
La OIT (Organización Internacional del Trabajo), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la ICOH (Asociación Internacional de Higiene Laboral), la ISO (Organización Internacional de Estandarización), en el Comité consultivo de la AIE (Asociación Internacional de ergonomía) refleja las oportunidades y fortalezas de trabajo con una visión a varios campos científicos, con la finalidad de apoyar, promover y difundir la ciencia ergonómica. -
WILLIAM T. SINGLETON
Describe detalladamente el desarrollo de la investigación y sus aplicaciones, la ergonomía, como adaptación de la tecnología de la ingeniería a las necesidades del trabajador, es cada vez más necesaria y más factible, gracias a los avances tecnológicos. a lo largo de los 30 años siguientes. Algunas organizaciones de las Naciones Unidas, en especial la OIT y la OMS, comenzaron su actividad en este campo en el decenio de 1960. -
AIE - DEFINE ERGONOMÍA
La Asociación International de ergonomía Estableció la siguiente definición:
Ergonomía es la disciplina científica relacionada con la compresión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema. -
LA ERGONOMÍA EN LA ACTUALIDAD LATINOAMERICANA
En Colombia, así como en todos los países de LTAM, el dominio de estudio de la ergonomía que más se ha estudiado ha sido en el plano físico. El relacionado con las posturas de trabajo, los movimientos, la capacidad fisiológica de la persona y la aplicación de fuerza principalmente. Incluso dentro de éste, se ha hecho énfasis principalmente en tres factores: postura, movimiento y fuerza. El aspecto fisiológico está un tanto relegado por requerirse conocimiento y equipos especializados.