-
4000 BCE
Epistemología desde la edad antigua
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón. Para los antiguos griegos, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término «epistemología» -
427 BCE
Epistemología para Platón
Para Platón, primero surgen las formas y luego los objetos del mundo sensible, mientras que para Aristóteles vienen estos objetos previamente a las formas, este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible. -
348 BCE
Epistemología en Aristóteles
Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad (realismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él y si luego no interviene la inteligencia -
20
Inicio de la epistemología
La Epistemología nace en un momento especial de la historia de la ciencia occidental, a comienzos del siglo XX y como efecto de la crisis de la ciencia positiva. La ciencia positiva es, a su turno, corolario de la revolución científica iniciada en los siglos XVI y XVII. -
1300
Epistemología en el Renacimiento
La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. -
Period: 1492 to
Edad moderna
Los siglos XVII y XVIII fueron la edad de la epistemología, porque fue entonces cuando Descartes introdujo lo que se suele llamar la "búsqueda de certeza", tratando de hallar una base segura para el conocimiento, empresa en la cual fue seguida a su vez por otros filósofos de ese periodo.
Kant y Descartes fueron quienes pusieron más aportaciones -
Period: 1571 to
Kepler y la epistemología
Era una interrelación entre ciencia y teología. Abordó cuestiones sobre la geometría del cosmos. Su fe firme en un universo creado encajaba con su descripción matemática de las leyes del movimiento de los planetas. Una de las invenciones más sorprendentes de Kepler se produjo cuando enseñaba matemática en Graz. -
Galileo Galilei y la epistemología
significó la ruptura decisiva con la visión aristotélica del universo y la naturaleza. Galileo vio el mundo como nunca nadie lo había imaginado. Si todo es reducible a un proceso lógico y razonable, el mundo está desencantado y la esencia de toda materia es la misma: como evidenciaba Galileo, la materia es inerte. Pero tomando en cuenta su visión metafísica y epistemológica, Descartes separa el mundo en dos órdenes, presentándonos un mundo dualista. -
Period: to
Isaac Newton
La epistemología desarrollada por Newton, bajo su modalidad empirista, nos ofrece una respuesta que logró fijarse de manera profunda en la cultura y mente modernas, al proponer una teoría atractiva que explica cómo es que tenemos acceso a la naturaleza y, de manera no menos valiosa. -
John Locke y su conocimiento con la epistemología
Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. El conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al porqué. -
Leibniz su idea de las nociones
Leibniz creía que cada elemento de la realidad, ya sea una persona, un paisaje o un objeto, está asociado a algo llamado “noción”. La noción es todo lo que es cierto acerca del elemento de la realidad al que va asociada. -
Kant
La epistemología kantiana nos conducía a la negación de la metafísica como ciencia. Las ideas tradicionales de la metafísica eran, Alma, Mundo y Dios, que se concluía que eran nóumeno o ideas trascendentales o ideales de la moralidad. En Kant se transforman en Libertad, inmortalidad, como guía práctica. -
Period: to
Inicio de la epistemología científica
En el siglo XX, la epistemología científica queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. con el que el positivismo se transforma en neopositivismo lógico y toma cuerpo la primera gran escuela de epistemología científica en el siglo XX. -
Period: to
Epistemología actual
La epistemología ha dejado de ser la reflexión normativa a priori y universalista, que buscaba establecer las condiciones esenciales de la racionalidad, para evolucionar hacía una reflexión crítica y plural, cuya función normativa consiste en ofrecer criterios operativos y pragmáticos para mediar los avances