-
Aristóteles llamaba sensibilidad a las cualidades sensibles de los objetos percibidos, de tal modo que, por ejemplo, lo sensible dentro de un objeto blanco es su extensión o su color blanco.
El concepto de percepción tiene su origen en la obra de los primeros pensadores griegos, aunque siempre dentro de los márgenes establecidos por la sensación. Según los estoicos, la percepción consiste en la acción cognoscitiva por la que se aprehende un objeto real cualquiera. -
La percepción es una capacidad que se adquiere por aprendizaje, el niño no nace con la percepción el tendrá que adquirirla.
George Berkeley enfatizaba que las cosas que conocemos van apareciendo a medida que la percibimos. -
Aquello que percibimos en un momento dado es una construcción mental basado en experiencias, expectativas y motivaciones.
-
Reconocer las sensaciones elementales y reducir la percepción a los elementos que la constituyen
-
James J. Gibson considero que al ser rico nuestro ambiente, nuestros medios de información también sera rico nuestra percepción. Gracias a que nosotros conocemos las cualidades de los objetos podemos verlos en tercera dimensión.
-
Este enfoque contradecía al enfoque empirista, resaltaban que este enfoque no prestaba atención a los estimulos. El enfoque Gestalt puede verse como una configuración que sigue un patrón. Percibimos objetos bien organizados, como estructuras completas más que como partes aisladas, separadas.
-
Este enfoque recibe influencias, observa de manera subjetiva el comportamiento del ser humano.
Esta teoría fue dominante en Estados Unidos, la psicofisiología fue el área menos influida por el sesgo de los conductistas en contra de la percepción. -
Este enfoque fue desarrollado por personas que le interesaban la ciencia de la comunicación. Propusieron que que toda la información almacenada en nuestros rececotres para por un proceso como memoria a corto, largo plazo y almacenamiento sensorial breve.
-
Reconoce la riqueza de los estímulos visuales, ve la percepción como una solicitud para la solución de problemas.
-
Matlin, M. (1996). Sensación y Percepción. Prentice Hall, México