9781921438820 es

“El Salvador” por Roque Dalton

  • 1522

    Andres Niño

    Andres Niño
    El piloto Andrés Niño llegó al Golfo de Conchagua (Golfo de Conchagua según otros autores) y lo bautizó con el nombre de Golfo de Fonseca, en honor a su protector.
  • 1524

    Invasión

    Invasión
    En junio, el capitán Pedro de Alvarado atravesó el territorio de Guatemala e invadió por el norte la región de los pipiles.
  • 1524

    Conquista

    Conquista
    La conquista no se inició entonces, sino dos años más tarde, en 1524, cuando llegó al territorio salvadoreño el capitán de Hernán Cortés, Don Pedro de Alvarado.
  • Period: 1524 to 1542

    Gobernación de Guatemala

    De 1524 a 1542, el territorio salvadoreño formó parte de la Gobernación de Guatemala, que luego fue Real Audiencia y más tarde pasó a ser Capitanía General o Reino de Guatemala.
  • Jun 8, 1524

    Batalla

    Batalla
    El conquistador español sostuvo la primera batalla contra los antiguos salvadoreños en Acaxual (hoy puerto de Acajutla).
  • Jul 4, 1524

    Retirada

    Retirada
    Alvarado se retiró del territorio de los pipiles el 4 de julio de 1524, regresando a Guatemala.
  • 1525

    Villa San Salvador

    Villa San Salvador
    • En abril de 1525, se fundó la Villa San Salvador en un lugar cercano a Cuzcatlán.
    • Diego de Holguín fue nombrado primer alcalde de la naciente población.
  • 1525

    Expedición

    Expedición
    Una tercera expedición, al mando de Diego de Alvarado, refundo la Villa de San Salvador en el Valle de la Bermuda (muy cerca de la actual ciudad de Suchitoto, departamento de Cuscatlán) en abril de 1528.
  • Period: 1525 to 1535

    Nuevas ciudades

    Entre 1525 y 1535 se fundaron muchas de las actuales ciudades de El Salvador, en calidad de villas y pueblos, que luego, a lo largo de la época colonial, fueron desarrollándose como importantes centros urbanos, dominadores de las tres zonas del país.
  • 1529

    Sublevación

    Sublevación
    En 1529, hubo una gran sublevación de indios de San Salvador que tuvo que ser reprimida por una expedición punitiva, llegada desde Guatemala al mando del capitán Diego de Rojas.
  • 1539

    Consolidación

    Consolidación
    • En 1539, la consolidación española era ya suficiente para que se considerara a los cuzcatlecos como “sometidos al real servicio”.
    • San Salvador volvió a su asiento original, cerca de la primitiva Cuzcatlán, en el centro el valle llamado Las Hamacas.
  • Sep 27, 1542

    San Salvador

    San Salvador
    El 27 de septiembre de 1546, San Salvador recibió el título de ciudad.
  • Provincia de San Salvador

    Provincia de San Salvador
    En la provincia de San Salvador de Guatemala el año 1625 estuvieron convocados para alzarse 2.000 negros la Semana Santa, y se supo tan a tiempo que, justiciando algunos, se atajó el daño.
  • Primera Imprenta

    Primera Imprenta
    En 1641, el fraile seráfico Juan de Dios del Cid construyó la primera imprenta que funcionó en Centroamérica.
  • Moneda

    Moneda
    En 1731 se acuñó moneda por primera vez en Guatemala, que comenzó a circular en Ia provincia en 1733.
  • Comercio

    Comercio
    En 1774 se permitió comerciar a las colonias entre sí, ósea el marco de un sometimiento absoluto de todos los aspectos de la economía colonial a las más inmediatas necesidades de España.
  • Primera Escuela

    Primera Escuela
    En 1778 no había en el territorio salvadoreño una sola escuela. Bajo el reinado de Carlos III se crearon las primeras en San Salvador, San Pedro Puxtla y Santa Catarina Maxaguat.
  • Mestizaje

    Mestizaje
    El mestizaje fue tan veloz que ya en 1780, la población salvadoreña se componía de un 59 por ciento de indios, de un 9.8 por ciento de blancos y de un 31.2 por ciento de mestizo.
  • Económico-social

    Económico-social
    A finales del siglo XVIII, la situación económico-social era tan crítica que no se podía menos que pensar en la salida independentista.
  • Derechos

    Derechos
    Entrando el siglo XIX la corona española habla depositado forzosamente en manos de Napoleón "todos los derechos al trono de España y las Indias."
  • Sectores de población

    Sectores de población
    • En 1807, de un 43.1 por ciento de indios, de un 2.8 por ciento de blancos y de un 54 por ciento de mestizos
    • Don Antonio Gutiérrez de Ulloa, distingue los siguientes sectores dentro de la población salvadoreña: españoles, criollos, mestizos, indios, mulatos y “poquísimos negros”.
  • Levantamiento

    Levantamiento
    Noviembre de 1811, hubo una sucesión de levantamientos populares contras la dominación colonial. Los días 4, 5 y 6 de noviembre en San Salvador, San Pedro Grande y Santiago Nonualco; el día 17 en Usuluán, Chalatenango y Tejutla; el día 20 en Santa Ana, el 24 y 30 en Metapán y Cojutepeque; el 20 de diciembre en Sensuntepeque.
  • Segundo Movimiento

    Segundo Movimiento
    24 de enero de 1814, fue el segundo intento de movimiento, dirigido por el alcalde de San Salvador, Pedro Pablo Castillo
  • Independencia de Mexico

    Independencia de Mexico
    El 24 de febrero de 1821, el General del Ejército Español, Agustín de Iturbide, proclamó en Iguala, la Independencia de México
  • Firmas

    Firmas
    El 1 de agosto de 1821, se recogieron firmas al pie de un pliego en el que se pedía al Capitán General, Gabino Gainza, que proclamase la Independencia, siguiendo el ejemplo de Iturbide, y le ofrecía con tal fin la Presidencia nuevo Estado independiente.
  • Declaracion

    Declaracion
    El 12 de agosto de 1821, el ayuntamiento de la ciudad de Comitán, provincia de Chiapas, declaró formalmente la Independencia de España, en una Asamblea popular convocada.
  • Cabildo abierto

    Cabildo abierto
    El 14 de septiembre de 1821, se reunió un cabildo abierto, en el que se informó sobre el Plan Iguala y se resolvió la Independencia incondicional de España.
  • Independencia

    Independencia
    Bajo tan grande presión de masas, la oligarquía colonialista se decidió, por fin, a inclinarse en favor de la Independencias y así pudo realizar la magna Asamblea que la proclamo en el Palacio Nacional de Guatemala. Después, la aristocracia colonialista comenzó a poner en práctica la segunda parte de su plan: anexar Centroamérica al imperio mexicano de Iturbide, para poner sus privilegios bajo su alero protector, y destruir el creciente movimiento republicano y liberal.
  • Anexión

    Anexión
    El 5 de enero de 1822, Pedro Pablo Castillo decreto la anexión de Centroamérica al Imperio mexicano de Iturbide.
  • Régimen Imperial

    Régimen Imperial
    Septiembre 28 de 1822, aquellos diputados van a reclamar los límites territoriales, no a unirse al régimen Imperial.
  • Esclavitud

    Esclavitud
    Con respecto a la esclavitud, hay que agregar que subsistió como forma de explotación hasta pocos años después de la independencia. Fue abolida en 1823 por la Primera Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica a petición del presbítero José Simeón Cañas.
  • Coronel Cleto Ordóñez

    Coronel Cleto Ordóñez
    La dirección del Coronel Cleto Ordóñez se levantó el pueblo el 16 enero de 1823, asaltó y tomó el cuartel de la ciudad e inmediatamente después, desconoció a Iturbide y proclamó la República.
  • Lucha

    Lucha
    Filisofa entró en San Salvador el 9 de febrero de 1823 después de haber vencido la resistencia tenaz y valiente de las fuerzas de la Junta Provisional, inferiores, sin embargo, en pertrechos y conocimientos militares.
  • Corona Imperial

    Corona Imperial
    El 19 de febrero de 1823, había abdicado Iturbide la corona Imperial, pero la reacción oligárquica continuaba en Centroamérica.
  • Vicente Villacorta

    Vicente Villacorta
    El 04 de abril de 1823, Vicente Villacorta, se lanzo a la lucha contra el ejército ocupante, imponiéndole la derrota y obligándole a huir.
  • Patriotas de San Jose

    Patriotas de San Jose
    El 5 de abril de 1823, en Costa Rica los patriotas de San José atacaron en el llano de la Laguna de Ochomega, a las fuerzas de Cartago y Ciudad Vieja que se habías adherido a Iturbide y las derrotaron.
  • Congreso Nacional Constituyente

    Congreso Nacional Constituyente
    El 1 de julio de 1823, surgió una reunión de un Congreso Nacional Constituyente de las Provincias de Unidas de Centroamérica, que sesiono en Guatemala; proclamo dichas provincias unidas eran: "independientes de España, México y cualquier otra nación"
  • Abolición

    Abolición
    El 31 de diciembre de 1823, José Simeón Cañas, pidió la abolición de la esclavitud, que fue aprobada por unanimidad.
  • Juan Manuel Rodríguez

    Juan Manuel Rodríguez
    Juan Manuel Rodríguez es jefe de estado 1824.
  • Period: to

    Dr. Juan Vicente

    Dr. Juan Vicente Villacorta es jefe de Estado 1824-1827.
  • Alcaldía Mayor de Sonsonate

    Alcaldía Mayor de Sonsonate
    El 12 de junio de 1824. "Previamente -dice Jorge Lardé y Larin- El Salvador había logrado la incorporación a su territorio de la antigua Alcaldía Mayor de Sonsonate, que perteneció a Guatemala hasta noviembre 1823.
  • Constitución de la República Federal de Centroamérica

    Constitución de la República Federal de Centroamérica
    El 22 de noviembre de 1824 se promulgó la Constitución de la República Federal de Centroamérica, formada por los estados de: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
  • Period: to

    Reforma federal

    La reforma federal de organización política en Centroamérica se desarrollaba y moría de 1825 a 1827
  • José Arce

    José Arce
    El 1 de abril de 1825, el salvadoreño José Arce fue electo como primer Presidente Federal de Centroamérica.
  • Guerra civil

    Guerra civil
    La guerra civil de 1827, trajeron el caos a la administración y agravaron las penurias del pueblo.
  • Period: to

    Dr. Mariano Prado

    Dr. Mariano Prado es jefe de Estado 1827-1829.
  • Beltranena

    Beltranena
    16 de marzo de 1827, Arce deposito el poder en el vicepresidente Beltranena.
  • Period: to

    Dr. José Matías Cornejo

    Dr. José Matías Cornejo es jefe de Estado 1829-1832.
  • El gran Caudillo

    El gran Caudillo
    El gran Caudillo fue electo presidente federal para el período de 1830 a 1834 y luego reelecto de 1835 a 1839. Su esfuerzo estuvo dirigido a mantener la unidad de la patria grande, la unidad de Centroamérica, bajo la forma federal de gobierno y sobre la base de los principios liberales y progresistas.
  • Dr. Joaquín San Martin

    Dr. Joaquín San Martin
    Dr. Joaquín San Martin es jefe de Estado 1832.
  • Gral. Carlos Salazar

    Gral. Carlos Salazar
    Gral. Carlos Salazar es jefe de Estado 1832.
  • Anastasio Aquino

    Anastasio Aquino
    El gobierno salvadoreño envió a sus tropas para aplastar la oposición de Anastasio Aquino.
  • Period: to

    Rebelión

    En El Salvador surgió 1832 y 1833 la rebelión de las comunidades nonualcas encabezadas por Anastasio Aquino.
  • Period: to

    Dr. Mariano Prado

    Dr. Mariano Prado es jefe de Estado 1832-1834.
  • Ofensiva

    Ofensiva
    Febrero de 1833, el gobierno salvadoreño pudo rehacer sus fuerzas y desarrollo una ofensiva conjunta contra las fuerzas nonualcas que termino con la derrota de estas.
  • Anastasio Aquino

    Anastasio Aquino
    Abril de 1833, Anastasio Aquino fue capturado, se le fusilo en la ciudad de San Vicente y su cabeza fue separada del cuerpo, para ser expuesta públicamente como “ejemplo revoltoso”.
  • Period: to

    Don Joaquín Escalón

    Don Joaquín Escalón es jefe de Estado 1834-1835.
  • Don José María Silva

    Don José María Silva
    Don José María Silva es jefe de Estado 1835.
  • Gral. Nicolas Espinosa

    Gral. Nicolas Espinosa
    Gral. Nicolas Espinosa es jefe de Estado 1835.
  • Period: to

    Francisco Gómez

    Francisco Gómez es jefe de Estado 1835-1836.
  • Period: to

    Dr. Diego Vigil

    Dr. Diego Vigil es jefe de Estado 1836-1837.
  • Period: to

    Dr. Timoteo Menéndez

    Dr. Timoteo Menéndez es jefe de Estado 1837-1839.
  • Morazán

    Morazán
    Morazán no pudo terminar el período para el que había sido electo. El separatismo cundió, primero separándose Nicaragua el 20 de abril de 1838.
  • Period: to

    Gral. Francisco Morazán

    Gral. Francisco Morazán es jefe de Estado 1839- 1840.
  • Café

    Café
    En 1840, se introdujo en el país el cultivo del café.
  • Juan Lindo

    Juan Lindo
    En 1841, siendo presidente provisional de El Salvador, Juan Lindo, en vista de los estériles esfuerzos por reconstruir la unión centroamericana, se emitió la segunda constitución política del Estado salvadoreño en Ia que acordaba la separación oficial del país de la antigua unidad tan valientemente defendida por Morazán, no fue emitido por la asamblea nacional salvadoreña hasta 1859, pero recoge el principio de soberanía de la Constitución de 1841.
  • Period: to

    Lic. Juan Lindo

    Lic. Juan Lindo es jefe de Estado.
  • Lic. Juan José Guzmán

    Lic. Juan José Guzmán
    Lic. Juan José Guzmán es jefe de Estado.
  • Gral. Escolástico Marin

    Gral. Escolástico Marin
    Gral. Escolástico Marin es jefe de Estado.
  • Francisco Malespín

    Francisco Malespín
    En 1844, ascendió a la presidencia el general Francisco Malespín, impuesto contra la voluntad de Rafael Cabrera.
  • Constitución de la Republica de El Salvador.

    Constitución de la Republica de El Salvador.
    En abril de 1859, se promulgo la primera Constitución de la Republica de El Salvador.
  • Producción del café

    Producción del café
    En 1860, se le dio mucha importancia a la producción del café, por medio de una amplia legislación proteccionista de tipo especial.
  • Justo Rufino Barrios

    Justo Rufino Barrios
    Justo Rufino Barrios, ascendió al poder en El Salvador, que fungió de 1876 a 1885.
  • Period: to

    Capitalistas norteamericanos

    De 1880-1905, los capitalistas norteamericanos, al lado de los salvadoreños y capitalistas ingleses, tuvieron en sus manos varios bancos y controlaron, la emisión monetaria y del crédito.
  • sUCESOS

    sUCESOS
    • En 1882, lo harían al suprimirse los ejidos y las tierras comunales indígenas debido a las demandas de los mestizos.
    • Se dicto la extinción de los elegidos y la disolución de las comunidades indígenas, abriéndose las puertas en forma definitiva para la denominación de los geófagos.
  • Guerra

    Guerra
    02 de abril de 1885, vino nuevamente la guerra y termino con la muerte del mandatario guatemalteco Justo Refino Barrios, durante la batalla en territorio guatemalteco.
  • Instrucción pública

    Instrucción pública
    En 1886, Menéndez dio un nuevo impulso a la instrucción pública, que consagro el triunfo de las ideas liberales en la legislación salvadoreña.
  • General Carlos Ezeta

    General Carlos Ezeta
    El 22 de junio de 1890, el general Carlos Ezeta, depuso a Francisco Menéndez, que murió por un ataque al corazón.
  • Republica Mayor de Centroaméric

    Republica Mayor de Centroaméric
    20 de junio de 1895, durante el gobierno de Rafael Antonio Gutiérrez, se firmo en Amapala un nuevo pacto entre Honduras, Nicaragua y El Salvado, que pasaron a formar la llamada Republica Mayor de Centroamérica.
  • Period: to

    Cuatro gobiernos

    1898-1913, cuatro gobiernos se suceden en El Salvador: el de general Tomas Regalado, el de Pedro José Escalón, el del general Fernando Figueroa y el de Dr. Manuel Enrique Araujo.
  • Imperialismo extranjero

    Imperialismo extranjero
    A finales del siglo XIX y a principios de XX, aparecería un nuevo fenómeno en el mundo y, por consiguiente, en El Salvador: el imperialismo extranjero (europeo y norteamericano).
  • Organizaciones gremiales

    Organizaciones gremiales
    En 1910, habían comenzado a surgir en el país, distintas organizaciones gremiales.
  • Period: to

    Melendez-Quiñonez

    Entre 1913-1926, gobernó en el país una nueva dinastía: la de la familia Melendez-Quiñonez, se intercambiaron el poder durante 13 años.
  • Confederación de Obreros de El Salvador

    Confederación de Obreros de El Salvador
    En 1914, se constituyó la Confederación de Obreros de El Salvador, en la cual se reunieron varias organizaciones artesanales.
  • Period: to

    Explorar

    • Entre 1920-1929, la compañias norteamericanas, exploraron en el territorio salvadoreño minas de oro y de plata.
    • El Salvador se convierte en un campo de batalla de las nuevas ideas: el anarquismo, sindicalismo, el mínimum-vitalismo, el marxismo, etc.
  • Republica Tripartita

    Republica Tripartita
    En 1921, se llevó a cabo el último intento de unificación de Centroamérica, al establecerse la llamada Republica Tripartita; en 1922 ya no quedaban restos de la Republica Tripartita.
  • Alianza Tipografía

    Alianza Tipografía
    En 1923, se constituyó la Alianza Tipografía y la Federación de Regional de Trabajadores de Oriente.
  • Pio Romero Bosque

    Pio Romero Bosque
    En 1927, la dinastía Melendez-Quiñonez, impuso en la presidencia de la república al hábil político Pio Romero Bosque.
  • Partido Comunista Salvadoreño

    Partido Comunista Salvadoreño
    En 1929, surge el Partido Comunista Salvadoreño.
  • Arturo Araujo

    Arturo Araujo
    Marzo de 1931, el gobierno de Arturo Araujo, trato de dar largas a las soluciones prometidas en su campaña electoral.
  • Agustín Farabundo Martí

    Agustín Farabundo Martí
    • 1932, entre los fundadores del partido comunista, destaca la figura Agustín Farabundo Martí
    • El gran ascenso revolucionario del pueblo salvadoreño de los últimos años de Ia década del veinte y los primeros de la década del treinta, sería interrumpido bestialmente por la gran masacre obrero-campesina.
  • El Diario de Hoy

    El Diario de Hoy
    El Diario de Hoy Fue fundado, en 1934, por Napoleón Viera Altamirano, su actual director-propietario, un liberal reaccionario.
  • Levantamiento armado cívico militar

    Levantamiento armado cívico militar
    El 02 de abril de 1944, inicio un levantamiento armado cívico militar, desde entonces, a las efemérides gloriosas del pueblo de El Salvador, en su lucha por la libertad, nombrada como “hombre símbolo” en contra Aguirre y Salinas.
  • Mestizaje

    Mestizaje
    La tendencia ascendente de las cifras del mestizaje se ha mantenido en la época independiente y es así como las estadísticas de 1947 daban acerca de Ia población salvadoreña las siguientes cifras: mestizos, 92.3 por ciento; indios, 5.6 por ciento; y blancos 2.1 por ciento. El mestizo sufrió asimismo una profunda discriminación social durante la época colonia
  • Día de jubilo nacional

    Día de jubilo nacional
    El 10 de noviembre de 1948, “día de jubilo nacional” es la fecha de la toma de posesión del nuevo organismo de poder.
  • Period: to

    Gobierno Revolucionario

    Entre el 14 diciembre de 1948-14 de septiembre de 1950, el consejo de Gobierno Revolucionario, estuvo al frente del Estado salvadoreño.
  • La Constitución de 1950

    La Constitución de 1950
    • En 1950, La Constitución de 1950, se promulgo una nueva constitución que en el plano teórico significaba un paso de avance con respectos a las anteriores cartas magnas salvadoreñas.
    • El censo agropecuario revelo que, del total de la tierra agrícolamente aprovechable, sólo 719 mi1 160 hectáreas se encontraba en cultivo, mientras que las 811 mil 163 hectáreas restantes se encontraban sin cultivar, siendo como son, tierras de primera calidad.
  • Oscar Osorio

    Oscar Osorio
    Septiembre de 1950, Oscar Osorio tomo posesión de cargo, en medio de grandes festejos que hacían olvidar con exceso de barullo las promesas fundamentales del movimiento del 14 de diciembre.
  • Prensa 5 de Noviembre

    Prensa 5 de Noviembre
    • En 1955, las producciones de energía eléctrica fueron verdaderamente notables, debido a la inauguración de la prensa 5 de Noviembre.
    • Los precios del café descendían de una manera angustiosa a y Ia vieja y permanente crisis estructural de la economía salvadoreña comenzó a agudizarse hasta llegar a extremos desesperantes.
  • Period: to

    José María Lemus

    Entre 1955-1956, las condiciones en que se desarrollaron la campaña presidencial hicieron propicio un nuevo y no menos escandaloso fraude electoral y ascendió a la presidencia José María Lemus.
  • Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas

    Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas
    En 1957, Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas, fue creada.
  • Period: to

    Surgimiento

    Entre 1957-1958, surgieron la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, el Movimiento Revolucionario Abril y Mayo, la Asociación de la Juventud Cinco de Noviembre, etc., que ahora se enfrentaran a la dictadura de Julio Rivera.
  • Derrocamiento del dictado Batista

    Derrocamiento del dictado Batista
    El primero de enero de 1959, anuncian al pueblo salvadoreño la noticia del derrocamiento del dictado Batista, de Cuba, y de la instalación en el poder de un nuevo régimen de gobierno: el gobierno revolucionario del pueblo de Cuba.
  • Frente Nacional de Orientación Cívica

    Frente Nacional de Orientación Cívica
    Octubre de 1959, se constituyó el “Frente Nacional de Orientación Cívica”, con el fin de luchar por la emisión de una ley electoral democrática.
  • Café

    Café
    En 1959, si de café se cultivaron cerca de 137 mil hectáreas y de algodón cerca de 54 mil, de cereales básicos se cultivaron casi trescientas mil hectáreas
  • 'Revolución del 48

    'Revolución del 48
    El 14 de diciembre de 1959, Como un símbolo del desprestigio en que había caído el gobierno de Lemus, la dictadura militar y la, 'Revolución del 48," el desfile militar conmemorativo del movimiento que derrocó a Castaneda Castro fue apedreado por el pueblo en el centro de la ciudad de San Salvador
  • Capturas

    Capturas
    Antes de agosto de 1960, mas de cien capturas de carácter político se habían realizado, suprimieron publicaciones periodísticas, radiales y televisadas.
  • Derecho a la insurrección

    Derecho a la insurrección
    En octubre de 1960, invocando el principio constitucional del derecho a la insurrección, sectores progresistas de la burguesía y de la oficialidad intermedia del ejército, juntamente con grupos políticos bien determinados, como el encabezado por el coronel Osorio, y otros, dieron un exitoso golpe de Estado que terminó con la dictadura.
  • Nuevo gobierno salvadoreño

    Nuevo gobierno salvadoreño
    En Diciembre de 1960, el Departamento de Estado yanqui notificó su reconocimiento al nuevo gobierno salvadoreño y ello no fue sino una cortina de humo para maniobrar mejor en el campo golpista.
  • Confederación General de Trabajadores

    Confederación General de Trabajadores
    16 de agosto de 1960, en contestación a un desfile campesino hecho en San Salvador bajo la inspiración eclesiástica, se llevó a cabo un mitin popular convocado por la Confederación General de Trabajadores y la Asociación General de Estudiantes Universitarios en que se hizo un llamado final al gobierno para que rectificara sus actitudes negativas.
  • Manifestación

    Manifestación
    El 19 de agosto de 1960, una manifestación en demanda de la libertad de los presos, pero ésta fue salvajemente disuelta a golpe y a punta de bayoneta por la Guardia Nacional.
  • Marcha

    Marcha
    El 20 de agosto de 1960, se reunieron unas cincuenta mil personas en San Salvador, dispuestas a marchar hacia la casa presidencial para lograr la libertad de los presos.
  • Sucesos

    Sucesos
    • El 25 de enero de 1961, FNOC salieron a la calle a demostrar su adhesión a la junta de gobierno y a pedirle a éste que tomará medidas para aplastar la conspiración ultrarreaccionaria, la oligarquía y el imperialismo norteamericano.
    • La participación de El Salvador en los terrenos de la política internacional del imperialismo ha pasado a ser mas activa.
  • Imperialismo

    Imperialismo
    • El imperialismo tomo directamente el poder político de El Salvador, institucionalizando la dictadura del ejercito y desplazando a segundo plano los interese de la oligarquía.
    • Se instauro una nueva dictadura militar en El Salvador, las fuerzas populares lograron estructurar, el la clandestinidad, un nuevo frente único.
  • Déficit de los productos

    Déficit de los productos
    En 1962, el déficit de los productos (maíz, frijoles, arroz, maicillo, etc.) so contrario; en los doce años transcurridos, los grandes terratenientes han continuado acaparando más tierra y los pequeños han continuado perdiéndola.
  • Period: to

    Café

    En la temporada de 1962-1963, la superficie cultivada de algodón ha subido a casi 95 hectáreas, manteniéndose estable la extensión dedicada al cultivo del café.