-
300 BCE
Las lenguas prerromanas. Siglo III
En la península ibérica no se hablaba español, era habitada por: Fenicios, Celtas, Celtíberos, Griegos cada pueblo con su respectiva lengua -
100 BCE
La Romanzación.Siglo I
El imperio romano empieza la conquista de toda la región al rededor del mediterráneo imponiendo el latín como lengua oficial,a partir de la unión del latín y las lenguas de sustrato nacen las lenguas romances como: El italiano, francés, rumano, catalán, portugués y español. El latín se mezcla con las lenguas primitivas que coexistían en la Península -
409
Invasión Gemánica
Invaden la Península Ibérica y los romanos e hispanos son sometidos a los visigodos. Consigo imponen sus costumbres a los hispanorromanos y adoptan el bajo latín (clásico, pero degradado) para sus documentos oficiales y el latín vulgar para vida social. Las palabras que nos dejaron se llaman germanismos. -
711
Invasión Árabe. Siglo VIII-XV
En el año 711 llegaron los árabes desde África y estuvieron 8 siglos en España (711 - 1492). Dejaron muchas palabras que se llaman arabismos (más de 4000 vocablos). Los musulmanes también pasaron voces de otras lenguas a la nuestra. -
900
Español antigou
Se escriben las Glosas Silences y Emilianenses, considerados los primeros textos en castellano. Tambien los primeros poemas líricos romances: las jarchas, composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza. -
1200
El castellano. Siglo XIII
El rey Alfonso X convirtió el Castellano en la legua oficial del reino de Castila y León y empezó a utilizarla en las obras literarias y científicas, marcando el comienzo de la lengua española medieval -
1400
El español moderno. Siglo XV
La lengua española consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de ser el castellano la lengua de los documentos legales, la que llegó a América de la mano por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija.
La lengua se nutre de italianismos en la edad del Renacimiento.
El gallego-portugués se favoreció que el castellano tomara palabras portuguesas que se llaman lusismos -
Siglo XVII
El idioma se nutre lenguas indígenas americanas durante la conquista de América que se llama Americanismos. Las palabras del quechua, del maya, azteca o náhualt, del Caribe o Arahuaco -
Español contemporáneo. Siglo XVIII
En 1713 se funda la Real Academia Española (RAE), que dio inicio del español contemporáneo.
Los galicismos en español. La época más intensa de galicismo por el triunfo de la Ilustración -
Español actual.Siglo XIX-XX
La aparición de los anglicismos. Antes del siglo XiX, no eran muchos los anglicismos. El siglo XIX registró con el triunfo de Reino Unido ocasionando la extensión del influjo del idioma inglés. El siglo XX, el inglés se ha convertido en la lengua que produce mayores impactos al castellano hasta el momento