-
218 BCE
Romanización de la Península Ibérica
Al iniciarse la segunda guerra púnica con el desembarco de los Escipiones en Emporion (hoy Ampurias, en la provincia de Gerona). Desde el mismo instante en que los romanos se introdujeron en la península, empezaron a sucederse las conquistas. -
218 BCE
Hispania Latín
Es un latín que aún no había llegado a la época clásica, por lo que es lógico que muchas palabras de las lenguas románicas de la Península Ibérica se hayan formado a partir de arcaísmos pertenecientes al latín preclásico, como sucede con una voz como comer, que ha evolucionado a partir de comedere en lugar del más moderno manducare. -
209 BCE
Cornelio Escipión tomó la ciudad de Carto Nova
Cornelio Escipión tomó la ciudad de Cartago Nova, antigua colonia fenicia, cayó en manos romanas en el año a. C. No obstante, el proceso de conquista de Hispania no fue rápido debido a la resistencia que opusieron algunos de los lugares conquistados; por ello, la colonización de toda la península duró dos siglos, con el sometimiento al norte de cántabros y astures. -
197 BCE
Autoridades romanas dividen el territorio hispano
Una parte de la Ulterior quedó anexionada por la Citerior (provincia imperial). La organización social de Hispania refleja la misma estructura social que el resto del imperio con una base distinta de la que se había partido para conquistar territorios más próximos a Roma. A la Península Ibérica llegan colonos, soldados, comerciantes de todo tipo, arrendatarios e incluso gentes de baja estima social, lo que evidentemente condicionó el latín hablado en esta nueva provincia romana. -
20 BCE
Latín Vulgar
A principios del S. XX, el gran filólogo D. Ramón Menéndez Pidal empezó a estudiar el latín vulgar guiado por la intuición de que debía ser en esa variante en la que se encontrasen las pautas para poder reconstruir y entender el origen del español y del resto de lenguas romances. -
3 BCE
La latinización ( Proceso de generación)
Con el paso del tiempo y a medida que la romanización se fue asentando, con los nativos en el S. III d. C. Se generalizó la latinización (adopción del latín como lengua por parte de los pueblos colonizados en detrimento de sus lenguas autóctonas) hay que decir que no fue un proceso agresivo ni forzado: bastó el peso de las circunstancias. -
2 BCE
Siglos II y III se pierde el carácter unitario del latín
Desde los siglos II y III había perdido su carácter unitario, por lo que se encontraba fragmentado en múltiples y variados dialectos. Lo cierto es que el latín acabó fragmentándose, dando origen a diversas lenguas nuevas; esta fragmentación, inherente en última instancia a cualquier lengua que tenga muchos hablantes, se puede explicar en el caso del latín gracias a diversos factores.