-
Goméz Farias
Retomó la idea del ayuntamiento de 1786, promulgada en varias reales cédulas, que exigía a las parroquias y conventos dedicar un espacio dentro de sus edificios para escuela pública y pagar al maestro. -
Constitución de la Monarquía Española
En el que se ordenaba abrir escuelas de primeras
letras en todos los pueblos del imperio. -
Institutos literarios
Atestiguó la aparición de cuatro institutos literarios, sin
duda la novedad más perdurable en la educación superior para esa época. Abrieron sus puertas institutos en Oaxaca, Toluca, Guadala-
jara y Jerez, Zacatecas. -
Reglamento General de Instrucción Pública
Promulgado por las Cortes españolas en una época liberal. Pese
a no haber tenido vigencia en México, debido a la declaración
de independencia (unilateral, pues España no la reconocería
sino 15 años después), tuvo influencia definitiva durante las
siguientes décadas. -
El reglamento.
Mandaba abrir una escuela en cada
pueblo que tuviera por lo menos 100 habitantes (que serían unas 20
familias) y encontrar el modo de llevar las letras a "las poblaciones
de menor vecindad" y a las mtijeres. -
Lucas Alamán
"el estado de
abyección y abatimiento en que [la Nueva España] permaneció por tres siglos". -
Compañía Lancasteriana
Se estableció en la ciudad de México la Compañía Lancasteriana, una sociedad de beneficencia que logró reunir, a pesar de sus diferencias, a buen número de políticos, escritores y
clérigos ansiosos de reducir los índices de analfabetismo -
Colegio Militar
Empezó a producir ingenieros que sabían construir puentes, calzadas y edificios públicos (tales como presidencias muni-
cipales, cárceles, mercados y hospitales), con las técnicas más avanzadas traídas de Europa. -
Propuesta del congreso
Que consistía en establecer escuelas públicas para niñas y
mujeres adultas. -
Carlos Maria de Bustamante
"Aún no les sale el susto que les dieron sus
opresores", y que los "malos" —fueran peninsulares o criollos lea-
les a la corona y a las viejas ideas— habían cometido incontables
crímenes contra la cultura. -
Nueva generación
La década de 1830 vio la entrada al poder de otra generación de
hombres. -
El máximo acontecimiento, desde el punto de vista educativo
El hartazgo en 1833 de Antonio López de Santa Anna ante las minucias del arte de gobernar y la llegada al poder, en
consecuencia, del vicepresidente Valentín Gómez Farías. -
Dirección general
Se creó la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los territorios con el fin de aprobar libros de texto y expedir
títulos académicos. -
Melchor Ocampo
Melchor Ocampo, como lo había hecho Mora 20 años antes, se
rebeló ante formas arcaicas de vida monástica y conocimientos
rutinarios. Quería introducir en las primarias libros de texto sobre temas generales y que se publicaran manuales sencillos sobre
civismo y ciencias. -
Establecimientos religiosos
Todavía en 1842 se repitió el exhorto a los establecimientos religiosos para cumplir con la responsabilidad que tenían en el mejoramiento de la moral, no solamente mediante el conocimiento de la doctrina cristiana, sino de las letras. -
Instrucción publica
Designó como ministro de Instrucción Pública a un hombre poco
recordado pero de gran energía y talento, a juzgar por su obra: el
guanajuatense Manuel Baranda. -
Baranda
Baranda, en 1843 el congreso aprobó un plan general de estudios en el cual se especificaron las materias comunes para todas las carreras y los tiempos de cada una de ellas, las becas, los maestros, las instituciones y los presupuestos para sostener la educación secundaria y superior. -
Restablecimiento del Federalismo
Las juntas subalternas lancasterianas se convirtieron en Juntas de Estudio. Las pocas personas que se interesaban en las cuestiones educativas participaban en los diferentes regímenes de gobierno, fueran federales o centrales -
Colegio de San Nicolas
Como gobernador de Michoacán, en 1847 Ocampo restauró
el Colegio de San Nicolás de Hidalgo y fundó numerosas escuelas primarias. Dotó de su bolsillo un buen laboratorio de química y física, creó las carreras de agricultura e ingeniería civil, reorganizó
la carrera de jurisprudencia e instauró los exámenes públicos y
privados para ser profesor titulado de instrucción primaria. -
Ley educativa
Se dio la última ley educativa que obligaba a seguir los dictados de la Iglesia. Se decretó que durante media hora cada
mañana y cada tarde los alumnos de las escuelas primarias debían aprenderse de memoria el catecismo del jesuíta Jerónimo de Ripalda. -
Jesuitas
En 1853 se otorgó a los jesuitas el permiso para erigirse en comunidades, establecer colegios hospicios, casas profesas, noviciados, residencias, misiones y congregaciones y se ofreció devolverles sus antiguas casas, colegios,templos y bienes, exceptuando el Colegio de San Ildefonso, que había quedado en manos del gobierno. -
La constitución de 1857
La educación, sobre todo de primeras letras, no provocó mayores
desacuerdos entre los grupos sociales, ya que existía un consenso en cuanto a la enseñanza básica: doctrina cristiana, junto con
lectura, escritura y, si se podía, aritmética y dibujo. -
República restaurada
El plan de estudios de 1867, ya iniciada la República Restaurada, contemplaba escuelas profesionales y carreras cortas.
Incluso proyectó la construcción de un observatorio astronómico. -
Sebastian Lerdo de Tejada
El presidente Sebastián Lerdo de Tejada expulsó a los jesuítas y a las Hermanas de la Caridad, que también manejaban escuelas de primeras letras. -
Francisco Díaz Covarrubias
Francisco Díaz Covarrubias calculó que en 1875 había 8 103
escuelas primarias en México y que se debería duplicar el número para poder atender adecuadamente a 1 800 000 niños que,
según sus cuentas, estaban en edad escolar.