-
100 BCE
Siglo II Y III Prevalencia de los niños propios sobre los adoptados.
Al aparecer un modelo distinto de familia, el matrimonio se vuelve algo sagrado, asumiendo una dimensión psicológica y moral por lo cual los hijos que son el fruto de dicha unión también se vuelven importantes debido a que los vínculos naturales, carnales y sanguíneos son más importantes que el concubinato, el nacimiento más que la adopción. -
300
Niños como yugos (Siglo IV):
Los padres eran los propietarios de los hijos, ellos los consideraban como carga y como yugos. Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias y fantasías. Los padres podían disponer de sus hijos para cambio u uso según su interés. -
354
Los niños son un estorbo (354-430)
Este concepto implicó, que muchos niños sean privados del calor hogareño y del afecto maternal y que sean considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas,eran costumbres de la época.
Las nodrizas aparecen en el siglo XIII, se generaliza y democratiza en el XVIII (en todas las capas sociales), las madres dejan la crianza de sus hijos para cuidar la granja o ayudar al marido en las tareas productivas. -
1401
Niños como entidades llenas de maldad (Siglo XV)
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). No había ningún interés porque los padres asuman su crianza, siendo encargados a terceros o abandonados a su suerte. -
1501
Siglos XVI y XVII
Un estudio del arte de la época, indican que en esos siglos a los niños se les fajaba por entero durante un periodo de uno a cuatro meses; después se dejaban los brazos libres permaneciendo fajados el cuerpo y las piernas de seis a nueve meses más. -
Niño como propiedad (siglo XVI)
Entre las familias campesinas del siglo XVI en Inglaterra, los niños de 6 a 7 años trabajaban en los quehaceres del hogar, a partir de los 9 o 10 años se les animaba u obligaba a trabajar como sirvientes en otras familias acomodadas (Gillis 1974 citado por Newman y Newman). El trabajo que dejaban de hacer los hijos mayores, eran asumidos por los mas pequeños. -
El niño como adulto pequeño (Siglos XVI y XVII)
Durante esta época se consideraba que los niños eran capaces de realizar las mismas cosas que los adultos, como: trabajos y conductas, inclusive utilizaban la misma ropa, solo difieren en el tamaño físico y la experiencia.
Esta concepción se presentó aún más en sociedades donde a los niños no se les llevaba a las escuelas como por ejemplo Francia e Inglaterra. -
El niño como bondad innata (Siglo XVIII)
Rousseau fue quien introdujo el concepto “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. pues éste consideraba que los niños y niñas poseen una bondad innata por lo cual sus impulsos naturales deben ser aceptados tal y como son, esta concepción reformo la disciplina rigurosa de la época como también el trato entre profesores y alumnos bajo el precepto que la educación debía confiar en la capacidad “natural” del niño para razonar y fortalecer su juicio independiente -
Luz Elena Galván
Señala que el contenido de la prensa infantil estaba encaminado a crear un ciudadano que amara a su país, que le fuera leal a su nación, pero también tenía que ser un niño sano y limpio.
El papel que los niños deberían ocupar dentro de la familia y de la sociedad estaba relacionado con el tipo de educación que se le impartía, y con los lugares que frecuentaba. -
Infante como ser primitivo (Siglo XX)
Esta teoría considera que el niño será moldeado por los hábitos, las pasiones, los ideales de aquellos que lo rodean y que va ser impresionado para bien o mal, por todo lo que ve o escucha. -
Elisa Speckman- "Infancia es destino"
Estudia a los menores delincuentes bajo tres aspectos: su magnitud, su perfil socio-económico y los crímenes que cometían. Muestra de manera secundaria las ambigüedades que les rodeaban al tratar de determinar cuáles habían sido las posibles causas de su comportamiento delictivo. -
Aborto
Graciela Sapriza señala, cómo la eugenesia fue utilizada no sólo por el Estado que buscaba transformar la población biológica mente, sino también por las mujeres que usaron esta disciplina, considerada como ciencia a fines del siglo XIX, para aceptar el aborto en el código penal argentino de 1922. -
Philippe Ariès
Se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social. -
Lloyd DeMause
Propone que las concepciones de la infancia están asociadas a las formas de crianza y establece seis tipos de relaciones paterno-filiales:
1) Infanticidio (antigüedad-siglo IV)
2) Abandono (siglos IV-XIII)
3) Ambivalencia (siglos XIV y XVII)
4) Intrusión (siglo XVIII)
5) Socialización (siglo XIX- mediados del XX)
6) Ayuda (se inicia a mediados del siglo XX). -
Carácter Invisible
Ariés ha mostrado el carácter invisible de las concepciones de la infancia. La antigua sociedad tradicional occidental no podía representarse bien al niño y menos aún al adolescente; la cría del hombre no puede valerse por sí misma; en cuanto podía desenvolverse físicamente, se le mezclaba rápidamente con los adultos, con quienes compartía trabajos y juegos. El bebé se convertía en seguida en un hombre joven sin pasar por las etapas de la juventud. -
Derechos Humanos
Las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos. -
El niño como sujeto social de derecho (Siglo XX)
Con el surgimiento de la Convención de los Derechos del Niño, en 1989, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle la protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral. -
Relaciones Paterno-filiales
DeMause Enseña que las concepciones de la infancia están íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza. Se conciben éstas como formas o tipos de relaciones paternofiliales que han tenido un desarrollo no lineal en la historia de la humanidad. -
Desarrollo Individual
La infancia se convirtió en objeto privilegiado de todos los proyectos de transformación biológica, social, económica y política de la población; se consideraba que éste era el período de desarrollo individual en el cual se debían sembrar y cultivar las semillas de un mejor futuro para la sociedad y la raza. En la infancia se conjugaban tanto las mayores esperanzas e ilusiones de progreso y bienestar colectivo. -
Interrelación de la Infancia con Adultos
Las políticas y los derechos de la infancia "configuran en sí mismas, en última instancia, formas de interrelación entre la infancia y los adultos como grupos o categorías sociales" -
Socialización
A medida que las proyecciones seguían disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse: socializarlo. Asimismo, en el siglo XIX el padre comienza por vez primera a interesarse en forma no meramente ocasional por el niño, por su educación y a veces incluso ayuda a la madre en los quehaceres que impone el cuidado de los hijos. -
Ayuda
El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida, e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. -
UNICEF
La infancia se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: a la calidad de esos años; Implica un espacio delimitado y seguro, separado de la edad adulta, en el cual los niños y las niñas pueden crecer, jugar y desarrollarse.