-
Carlos IV
Carlos IV llegó al trono de España en 1788 sucediendo a su padre Carlos III. Aunque tenía buenas intenciones como carecía de la visión política y la capacidad de liderazgo necesarias para gobernar en un momento de profundos cambios sociales y políticos. Su reinado estuvo marcado por la revolución francesa y la influencia de su Primer Ministro Manuel Godoy. -
Inicio de la Revolución Francesa
La Revolución Francesa (1789-1799) fue un proceso histórico que transformó la política, la sociedad y la economía de Francia. Derrocó a la monarquía absoluta de Luis XVI y disolvió los privilegios de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad guiaron este movimiento, que culminó con el ascenso de Napoleón Bonaparte -
Napoleon Emperador
Napoleón Bonaparte fue coronado Emperador de los franceses el 2 de diciembre de 1804 en la Catedral de Notre-Dame de París. Este evento marcó el inicio del Primer Imperio Francés y la legitimación de su reinado. La ceremonia fue única, ya que combinó elementos de la tradición carolingia, el Antiguo Régimen y la Revolución Francesa -
Batalla de trafalgar
La Batalla de Trafalgar, librada el 21 de octubre de 1805, fue una contienda naval crucial durante las guerras napoleónicas. La flota británica, dirigida por el Almirante Horatio Nelson, se enfrentó a las flotas combinadas de Francia y España cerca del cabo Trafalgar, en la costa suroeste de España. A pesar de estar en inferioridad numérica, la flota británica logró una victoria decisiva, consolidando el dominio naval del Reino Unido y frustrando los planes de invasión de Napoleón. -
Tratado de Fountainebleu
El Tratado de Fontainebleau, firmado el 27 de octubre de 1807, permitió a las tropas francesas cruzar España para invadir Portugal en una operación conjunta franco-española. Este acuerdo marcó el inicio de la invasión francesa en la Península Ibérica, preludio de la Guerra de la Independencia Española. -
Motín de Aranjuez
El motín de Aranjuez, ocurrido el 17 de marzo de 1808, fue un levantamiento popular contra el rey Carlos IV de España, impulsado por las malas condiciones económicas, el descontento con el gobierno y la influencia de Manuel Godoy, el favorito del rey. Este evento resultó en la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo, Fernando VII. -
Guerra de Independencia
La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto armado que se desarrolló entre 1808 y 1814, como resultado del levantamiento del pueblo español contra la ocupación francesa y la imposición de José Bonaparte, hermano de Napoleón, en el trono español. Después del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, la resistencia se extendió rápidamente por todo y junto al ejercito español lograron un papel crucial en la batalla. -
2 de Mayo en Madrid
El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra la ocupación francesa en una serie de disturbios que marcaron el inicio de la Guerra de Independencia Española. La insurrección comenzó cuando la población de Madrid, harta de la presencia de las tropas francesas y la intervención de Napoleón Bonaparte en los asuntos internos de España, tomó las armas en un acto de rebeldía espontáneo. -
Abdicaciones de Bayona
Las Abdicaciones de Bayona ocurrieron el 5 y 6 de mayo de 1808. Tanto Carlos IV como Fernando VII renunciaron al trono de España y cedieron sus derechos a Napoleón Bonaparte, quien luego nombró a su hermano José Bonaparte como rey de España. Estos actos fueron considerados forzados y provocaron un gran rechazo en España, llevando a la Guerra de Independencia española. -
Final de la Guerra de la Independencia
El final de la Guerra de la Independencia tuvo un impacto duradero en España, no solo por la devastación y el sufrimiento causados por el conflicto, sino también por el fortalecimiento del sentimiento nacional y la resistencia popular. Además, la guerra dejó una huella significativa en la cultura y la memoria colectiva de España, siendo recordada como una lucha heroica por la libertad y la independencia. -
Nacimiento de Isabel II
Isabel II de España nació el 10 de octubre de 1830. Fue hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón. Su nacimiento fue crucial porque motivó la abolición de la Ley Sálica, permitiendo que pudiera heredar el trono. Isabel se convirtió en reina a los tres años, en 1833, tras la muerte de su padre, marcando el inicio de un reinado marcado por conflictos políticos y sociales, incluyendo las Guerras Carlistas. -
Abolición de la Ley Sálica
La Ley Sálica impidió que las mujeres heredaran el trono en España. Fue abolida en 1830 por Fernando VII mediante la Pragmática Sanción, permitiendo que su hija, Isabel II, pudiera heredar el trono. Esta decisión provocó tensiones, ya que su hermano, Carlos María Isidro, se consideraba el legítimo heredero. Este conflicto desencadenó las Guerras Carlistas. La abolición de la Ley Sálica marcó un paso importante hacia la igualdad en la sucesión monárquica en España. -
Fallecimiento de Fernando VII
Fernando VII de España falleció el 29 de septiembre de 1833 en el Palacio Real de Madrid. Su muerte desencadenó la sucesión de su hija Isabel II y dio lugar a las Guerras Carlistas, dado que los carlistas apoyaban a su hermano Carlos María Isidro como legítimo heredero. Fernando VII dejó un legado controvertido, marcado por la abolición de la Ley Sálica y la reinstauración del absolutismo en sus últimos años. -
Regencia de Maria Cristina
La regencia de María Cristina de Borbón comenzó el 4 de octubre de 1833 tras la muerte de su esposo, Fernando VII. Asumió el poder debido a la minoría de edad de su hija Isabel II. Durante su regencia, enfrentó la Primera Guerra Carlista y las tensiones entre liberales y absolutistas. Promulgó la Pragmática Sanción para asegurar el trono a Isabel. Su gobierno se destacó por esfuerzos de modernización y reformas, aunque también fue un periodo de inestabilidad política. -
comienzo de la I guerra carlista
La Primera Guerra Carlista comenzó el 6 de octubre de 1833 tras la muerte de Fernando VII y la disputa por la sucesión. Carlos María Isidro se proclamó rey, en oposición a Isabel II, lo que desencadenó una guerra civil. Los carlistas, principalmente de las regiones rurales y tradicionalistas, lucharon contra los liberales que apoyaban a Isabel II. El conflicto duró hasta 1840, finalizando con la Concesión de Vergara. -
Motin de la granja
El Motín de La Granja de San Ildefonso, también conocido como el Motín de los Sargentos, ocurrió en agosto de 1836 en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, en Segovia. Durante este evento, un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real obligaron a la regente María Cristina de Borbón a restablecer la Constitución de 1812 y a nombrar un gobierno liberal progresista liderado por José María Calatrava, con Juan Álvarez Mendizábal como ministro de Hacienda2. -
Desamortizacion de mendizabal
La Desamortización de Mendizábal, iniciada el 19 de febrero de 1836, fue un proceso de expropiación de bienes de la Iglesia Católica y otras instituciones religiosas. Su objetivo principal era reducir la deuda pública y financiar la guerra contra los carlistas. Los bienes expropiados, conocidos como bienes de "manos muertas", fueron vendidos en subasta pública Fue una medida clave dentro de las reformas liberales del siglo XIX en España. -
Desamortización de Juan Álvarez de Mendizabal
La desamortización de Mendizábal, implementada en 1836, fue una serie de medidas económicas que incluían la venta de propiedades de la Iglesia. Su objetivo era reducir la deuda pública y modernizar la economía. Aunque generó ingresos importantes, la desamortización encontró fuerte oposición de sectores conservadores y la Iglesia, impactando la política española. -
Motin De la Granja
El Motín de la Granja fue una sublevación militar que tuvo lugar en el Palacio de la Granja de San Ildefonso en 1836. Fue liderado por el general Baldomero Espartero y otros militares liberales que se oponían a la regencia de María Cristina1. Este motín fue un paso importante en la lucha por el poder entre los liberales y los absolutistas. -
Constitucion de 1837
La Constitución de 1837 fue promulgada en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Este texto constitucional estableció una monarquía constitucional y buscó un equilibrio entre las posturas de los liberales progresistas y los moderados. Introdujo un parlamento bicameral, garantizó ciertos derechos individuales y permitió la alternancia en el poder entre los dos partidos liberales sin necesidad de cambiar la constitución cada vez que se produjera un cambio de gobierno. -
Constitución de 1837
La Constitución de 1837 fue promulgada durante la regencia de María Cristina y estableció un sistema de monarquía constitucional en España. Introdujo un parlamento bicameral y garantizó derechos individuales, buscando un equilibrio entre liberales y conservadores. Sin embargo, su implementación fue conflictiva, reflejando las tensiones políticas de la época. -
Final de la I Guerra Carlista
La Primera Guerra Carlista terminó con el Convenio de Vergara el 31 de agosto de 1839, donde se reconoció a Isabel II como reina y se permitió la reintegración de los carlistas en la política. A pesar del acuerdo, algunos enfrentamientos continuaron hasta 1840, cuando el general carlista Ramón Cabrera se rindió en el Maestrazgo. Este conflicto dejó profundas divisiones en la sociedad española y marcó el inicio de otros levantamientos carlistas. -
Final de La Regencia de Maria Cristina
La regencia de María Cristina terminó en 1840, cuando cedió el poder al general Baldomero Espartero debido a la presión política y militar. Su regencia estuvo marcada por la Primera Guerra Carlista y tensiones entre liberales y absolutistas. El final de su regencia dio paso a un gobierno liberal más fuerte, aunque también trajo inestabilidad política. -
Abolición de los fueros vascos
La abolición de los fueros vascos ocurrió el 29 de octubre de 1841. Este evento marcó el fin del régimen foral en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, sin el consentimiento de sus diputaciones. Fue una medida impulsada por el general Espartero, tras su victoria sobre los moderados que defendían los fueros, y representó un cambio significativo en la autonomía política del País Vasco -
Proclamación de la I Republica
La Primera República Española fue proclamada el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I. Este régimen político, que duró hasta el 29 de diciembre de 1874, representó el primer intento republicano en la historia de España. Se caracterizó por su inestabilidad política, con cuatro presidentes del Poder Ejecutivo en menos de un año, y por enfrentarse a conflictos como la Tercera Guerra Carlista, la sublevación cantonal y la Guerra de los Diez Años en Cuba. -
Año de inicio de la Restauración
La Restauración Borbónica en España comenzó el 29 de diciembre de 1874, con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto, que restauró en el trono a Alfonso XII. Este periodo marcó el regreso de la monarquía constitucional y estuvo caracterizado por la estabilidad política basada en el sistema de alternancia de partidos diseñado por Antonio Cánovas del Castillo. -
Año del final de la Restauración
La Restauración Borbónica fue un periodo político en España que comenzó el 29 de diciembre de 1874, tras el pronunciamiento del general Martínez Campos, y finalizó el 14 de abril de 1931, con la proclamación de la Segunda República. Se caracterizó por la alternancia pacífica en el poder entre los partidos liberal y conservador, así como por una relativa estabilidad política. Sin embargo, también enfrentó desafíos como conflictos sociales y la cuestión territorial. -
Desastre del 98
El Desastre del 98 se refiere a la pérdida de las últimas colonias españolas tras la derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense, que concluyó el 12 de agosto de 1898 con la firma del Tratado de París. Este evento marcó el fin del imperio colonial español y tuvo un profundo impacto político, social y económico en España. -
Semana Trágica de Barcelona
La Semana Trágica de Barcelona tuvo lugar entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Fue un levantamiento popular en respuesta al envío de reservistas a la guerra de Marruecos, marcado por huelgas, disturbios y un fuerte anticlericalismo. -
Huelga general de 1917.
La Huelga General de 1917 en España comenzó el 13 de agosto de 1917 y se extendió hasta el 18 de agosto de 1917. Fue una huelga revolucionaria convocada por la UGT y el PSOE, con apoyo parcial de la CNT, en protesta por la crisis económica y social derivada de la Primera Guerra Mundial. -
Dictadura de Miguel Primo de Rivera.
La dictadura de Miguel Primo de Rivera comenzó el 13 de septiembre de 1923, tras un golpe de Estado liderado por el capitán general de Cataluña. Este régimen autoritario suspendió la Constitución de 1876 y contó con el apoyo del rey Alfonso XIII. -
Fin de la dictadura del M Primo de Rivera.
La dictadura de Miguel Primo de Rivera terminó el 28 de enero de 1930, cuando presentó su dimisión al rey Alfonso XIII debido a la pérdida de apoyo político y social. Este evento marcó el inicio de la llamada "dictablanda" bajo el general Dámaso Berenguer -
Proclamación de la segunda República
La Segunda República Española fue proclamada el 14 de abril de 1931, tras el triunfo de las candidaturas republicanas en las elecciones municipales y la salida al exilio del rey Alfonso XIII. Este evento marcó el inicio de un régimen democrático en España.