P 55 g 1

Eje cronológico de Isabel II - Rebeca Ferrero

  • Period: to

    Regencia de Maria Cristina

    Período en el que María Cristina gobernó España tras la muerte de su esposo, Fernando VII, y la proclamación de su hija Isabel II como reina. Durante estos años, España vivió la Primera Guerra Carlista, un conflicto entre los partidarios de Isabel II y los de Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido. María Cristina apoyó a los liberales, lo que le permitió afianzar el trono de Isabel II. En 1840, tras el fin de la guerra, María Cristina renunció a la regencia y su hija asumió el poder.
  • Period: to

    Primera guerra carlista

    Conflicto civil en España que surgió tras la muerte de Fernando VII, cuando su hermano Carlos María Isidro reclamó el trono, desafiando a su sobrina Isabel II. Los enfrentamientos fueron entre los isabelinos, que apoyaban a Isabel y su madre, María Cristina, y los carlistas, que defendían el absolutismo. Finalmente, los isabelinos lograron la victoria y el conflicto terminó en 1839 con el Abrazo de Vergara, asegurando el reinado de Isabel II.
  • Estatuto Real

    Estatuto Real
    Carta otorgada que estableció unas cortes conservadoras y elitistas, voto restringido y amplios poderes de la corona.
  • Sublevación de la Guardia Real en La Granja

    Este levantamiento hizo que liderasen de nuevo los progresistas con Jose María Calatrava
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal
    La Desamortización de Mendizábal fue una medida para vender los bienes de la Iglesia en España, con el fin de financiar la guerra carlista, reducir la deuda pública y atraer a la burguesía al liberalismo. Consistía en expropiar, tasar y vender estos bienes, transformando la propiedad eclesiástica en privada y sometiendo a la Iglesia al control del Estado.
  • Constitución 1837

    Constitución 1837
    Constitución que estableció la soberanía nacional y derechos individuales, pero un poder ejecutivo fuerte y cortes bicamerales, con congreso elegido mediante sufragio censitario y un senado formado por designación real.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara
    Puso fin a la primera guerra carlista entre Espartero y Maroto.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

    En esta etapa, Espartero inauguró la tendencia de los militares a dirigir la política y adoptó una política autoritaria y represora, destacando el bombardeo de Barcelona en 1842. Los moderados y progresistas organizaron un pronunciamiento militar que provocó la dimisión de Espartero y el inicio del Gobierno de
    Narváez, un moderado. Se votó la mayoría de edad de Isabel con 13 años para evitar otra regencia.
  • Bombardeo de Barcelona

    Bombardeo de Barcelona
    Bombardeo producido durante la regencia de Espartero.
  • Mayoría de edad de Isabel II

    Se estableció mayor de edad con 13 años para evitar otra regencia
  • Creación Guardia Civil

    Reforma producida durante la década moderada con el objetivo de mantener el orden y defender las propiedades en zonas rurales.
  • Period: to

    Década Moderada

    Esta década estuvo marcada por Narváez, quien impulsó la Constitución de 1845, que era conservadora y centralizaba el poder. Se crearon la Guardia Civil, se centralizó la administración y se restablecieron las relaciones con la Iglesia a través del Concordato de Roma. Sin embargo, la Segunda Guerra Carlista y la creciente oposición política llevaron a una situación tensa, que culminó con el pronunciamiento de Vicálvaro en 1854, obligando a Isabel II a entregar el gobierno a Espartero.
  • Period: to

    Reinado efectivo de Isabel II

    El reinado de Isabel II estuvo marcado por gobiernos conservadores y la Constitución de 1845. En la Década Moderada (1844-1854), se impulsaron reformas, pero también hubo tensiones internas y la Guerra Carlista. El Bienio Progresista (1854-1856) intentó reformas, pero la inestabilidad económica y social llevó a la dimisión de Espartero. La crisis final (1863-1868) culminó con el Pacto de Ostende y el derrocamiento de Isabel II.
  • Constitución 1845

    Constitución 1845
    Constitución que fue conservadora y estableció una limitada declaración de derechos, exclusividad del catolicismo y supresión de la Milicia Nacional.
  • Period: to

    Segunda Guerra Carlista

    La Segunda Guerra Carlista (1846-1849), conocida como la guerra dels matiners, surgió tras el fracaso de la boda entre Carlos VI e Isabel II. Fue más una insurrección que una guerra civil, centrada en los Pirineos y Cataluña, y rápidamente sofocada. Tras el conflicto, muchos carlistas se exiliaron a Francia, el republicanismo catalán ganó fuerza, y el carlismo perdió relevancia. Carlos VI se exilió en 1849 y abdicó a favor de su hermano Juan, quien, siendo más liberal, retomó la sucesión.
  • Concordato con la Santa Sede

    Concordato con la Santa Sede
    A través del Concordato de Roma, el Papa reconoció a Isabel II como la legítima reina de España, mientras que el gobierno español otorgó a la Iglesia una serie de privilegios, como el control sobre la enseñanza, la censura de la prensa y el financiamiento estatal de la Iglesia. También se acordó la devolución de ciertos bienes eclesiásticos no vendidos durante la desamortización.
  • Creación del Partido Demócrata

    Creación del Partido Demócrata
    Partido fundado durante la segunda guerra carlista
  • Unión Liberal

    Partido político compuesto por moderados y progresistas con una ideología centrista. Durante el Bienio Progresista , trataron de implementar reformas, como una nueva Constitución que limitaba el poder de la Corona y ampliaba el derecho al voto. También promovieron leyes para modernizar el país, como las de desamortización y ferrocarriles. Sin embargo, enfrentaron conflictos sociales y problemas económicos, lo que llevó a la dimisión de Espartero en 1856 y el inicio del gobierno de O'Donnell.
  • Vicalvarada

    Vicalvarada
    La Vicalvarada fue un levantamiento militar en 1854 liderado por el general O'Donnell contra el gobierno ultraconservador de Bravo Murillo. Con el apoyo popular y el Manifiesto de Manzanares, obligó a Isabel II a entregar el gobierno a Espartero, poniendo fin a la Década Moderada.
  • Manifiesto de Manzanares

    Manifiesto de Manzanares
    El Manifiesto de Manzanares fue un documento publicado en 1854 por el general O'Donnell, en el que se criticaba el autoritarismo del gobierno de Bravo Murillo y se pedían reformas liberales. Su objetivo era ganar el apoyo popular para el pronunciamiento contra el gobierno, lo que contribuyó al éxito de la Vicalvarada y forzó a Isabel II a entregar el poder a Espartero.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Estuvo marcado por el ascenso de la Unión Liberal, un partido centrista formado por moderados y progresistas. Intentaron aprobar una nueva Constitución que limitaba el poder de la Corona y ampliaba el sufragio, pero nunca llegó a aplicarse. También impulsaron reformas para modernizar el país. Sin embargo, enfrentaron problemas sociales, epidemias y el alejamiento del apoyo popular a Espartero, quien dimitió en 1856, abriendo paso al gobierno de O'Donnell.
  • Ley desamortización de Madoz

    Ley desamortización de Madoz
    La desamortización de Madoz, llevada a cabo en 1855, consistió en la venta de bienes comunales, municipales y eclesiásticos no vendidos anteriormente. Su objetivo principal era cubrir el déficit del Estado, reducir la deuda pública e impulsar obras públicas, como la industrialización y el desarrollo del ferrocarril. El dinero recaudado se destinó principalmente a la industria y al ferrocarril. La burguesía fue la principal beneficiaria, también participaron pequeños propietarios de los pueblos.
  • Ley de Ferrocarriles

    Ley de Ferrocarriles
    La Ley de Ferrocarriles, aprobada durante el Bienio Progresista, buscaba impulsar el desarrollo de la red ferroviaria en España. Su objetivo era modernizar el país, mejorando las comunicaciones y el transporte entre regiones, lo que a su vez favorecía el crecimiento económico. Esta ley reflejaba el deseo de avanzar hacia una España más conectada y desarrollada.
  • Ley de Sociedades Bancarias y crediticias

    La Ley de Sociedades Bancarias, también parte de las reformas del Bienio Progresista, tenía como objetivo modernizar el sistema financiero español. Permitió la creación de nuevas instituciones bancarias, lo que facilitó el acceso al crédito y promovió el desarrollo económico. Esta ley buscaba dar un impulso a la economía del país, creando un sistema financiero más sólido y dinámico.
  • Constitución 1856

    Constitución 1856
    Fue un intento de reformar el sistema político de España durante el Bienio Progresista. Su propuesta limitaba el poder de la Corona, reconocía ciertos derechos y ampliaba el sufragio censitario, buscando un equilibrio entre las fuerzas moderadas y progresistas. Aunque no llegó a aplicarse, la intención era modernizar el país y acercarlo a un sistema más liberal. Sin embargo, debido a los conflictos sociales y la inestabilidad del momento, esta nueva Constitución no pudo consolidarse.
  • Period: to

    Gobierno de la Unión Liberal

    Este partido adoptó una postura conservadora. En este periodo, España vivió una fase de crecimiento económico, con avances como la construcción de ferrocarriles y el inicio de inversiones bancarias, lo que permitió una relativa estabilidad interna. Para desviar la atención de los problemas internos, se dio mayor importancia a la política exterior, con acciones como el apoyo a Francia en su expansión colonial y la presencia española en Marruecos.
  • Primer censo estadístico de España

    Primer censo estadístico de España
    El primer censo estadístico de España, realizado durante el gobierno de la Unión Liberal, fue un esfuerzo por recoger información sobre la población del país, lo que ayudó a mejorar la administración y la planificación de políticas públicas.
  • Period: to

    Crisis final de reinado Isabel II

    Entre 1863 y 1868, la crisis económica y la inestabilidad política llevaron a la caída de Isabel II. La dimisión de O'Donnell, el descontento popular y la represión del gobierno provocaron protestas y el Pacto de Ostende, que buscaba derrocar a la monarca y establecer el sufragio universal. Las muertes de O'Donnell y Narváez dejaron a Isabel sin apoyo, acelerando su caída.
  • Noche de San Daniel

    Noche de San Daniel
    La Noche de San Daniel, ocurrida en 1865, fue un enfrentamiento violento entre la policía y los manifestantes en Madrid. Las protestas fueron resultado del malestar popular ante la crisis económica y la represión del gobierno de Isabel II. Durante la represión, se detuvo a varios opositores, se cerraron periódicos y se suspendieron las Cortes, lo que aumentó la tensión social en el país.
  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    El Pacto de Ostende, firmado en 1866, fue un acuerdo entre los progresistas, republicanos y demócratas que, cansados de la situación política y económica del país, se comprometieron a destronar a Isabel II y a establecer el sufragio universal. Este pacto surgió como respuesta a la crisis y represión que vivía España durante el reinado de Isabel II.
  • Sublevación del cuartel de San Gil

    Sublevación del cuartel de San Gil
    La sublevación de San Gil, en 1866, fue un levantamiento de carácter popular en Madrid, alimentado por la creciente insatisfacción con la crisis económica y la política autoritaria de la monarquía de Isabel II. Este levantamiento fue parte de un clima de tensión social que culminó en la firma del Pacto de Ostende, un acuerdo entre los progresistas, republicanos y demócratas para derrocar a Isabel II.
  • La Gloriosa

    La Gloriosa