-
4000 BCE
4000 a.C. - Aparición de la escritura
Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C., no se consideran una invención espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan a aquella. -
427 BCE
427 a.C. – Platón
La enseñanza por correspondencia nace con la primera carta escrita por una persona en la que da explicaciones, y ello puede remontase a ejemplos clásicos, como las epístolas de Platón a Dionisios. -
1041
Invención de la imprenta
Bi Sheng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. -
1269
Pierre de Maricourt
El noble francés Pierre de Maricourt, en 1269 mediante carta, explica al destinatario amigo los principios del magnetismo. -
Caleb Philipps / Gaceta de Boston
Aparece un anuncio de Caleb Philipps en la Gaceta de Boston ofreciendo material de enseñanza y tutorías por correspondencia que decía: “Toda persona de la región, deseosa de aprender este arte, puede recibir en su casa varias lecciones semanalmente y ser perfectamente instruida, como las personas que viven en Boston (p. 44). -
Telégrafo
En este punto allá por 1830 comenzamos a comunicarnos en la distancia a través del telégrafo y sus códigos Morse. -
Decreto presidencial en México
el programa de gobierno de
Antonio López de Santa Anna. Siendo vicepresidente Valentín Gómez Farías, y con ayuda de José María Luis Mora, elaboraron un conjunto de leyes y decretos emitidos el 21 y 23 de octubre de 1833: la educación abierta y a distancia la disposición de ampliar la apertura de escuelas nocturnas para que un mayor número de jóvenes tuvieran la oportunidad de aprender, así como crear escuelas normales para maestros. -
Period: to
Compañía Lancasteriana al frente de Dirección General de sistema de educación a distancia
Para la educación a distancia en México resultó fundamental la creación de esta Dirección General, pues con ello se decidió ubicar a la Compañía Lancasteriana al frente de este organismo, y se ordenó aplicar su método pedagógico en todas las escuelas públicas de educación básica del país. -
Primera generación / Enseñanza por correspondencia
Aparición de la educación por correspondencia: Textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente de los alumnos se usaban casi exclusivamente en esta primera generación, nacida a finales del siglo XIX y principios del XX a lomos del desarrollo de la imprenta y de los servicios postales. -
Artílulo 3o
Se firmó la nueva Constitución Política del país, y en el artículo 3º se consagró el derecho a la educación para todos los mexicanos. -
Invención del teléfono
En 1876 el escocés A. Graham Bell inventó el teléfono que nos permitió comunicarnos verbalmente a distancia. -
Invención de la radio
En 1894 el joven italiano G. Marconi, inventa la radio. -
Conexión trasatlántica
En 1901 se realiza la primera comunicación trasatlántica por radio. -
El teletipo
El teletipo permitía el envío de mensajes escritos a distancia utilizando determinados códigos. -
Period: to
Nace la televisión
Con Vladimir Zworykin nace la televisión que, a partir de 1935 efectúa sus primeras emisiones regulares. -
L'Ecole Spéciale des Trabaux Publics du Bâtment et de l'Insdustrie
L'Enseignement par Correspondence: La lección oral del profesor es, con todas las explicaciones y desarrollos que ella comporta, remplazada por una lección escrita que el alumno no solamente tiene que aprender sino también aplicar. -
Primera estación de radio
Se pone en marcha la primera emisora de radio en Norteamérica. -
Period: to
Labor editorial
Durante el período comprendido entre 1920 y 1940 el
gobierno realizó una importante labor editorial que sirvió al maestro, en especial al maestro rural, como guía y ayuda en su nueva tarea de relacionar la escuela con la vida. -
Cine educativo
Se formaron los talleres cinematográficos de la SEP, que dieron inicio a las primeras proyecciones comunitarias de cine educativo. -
Oficina Fotográfica y Cinematográfica
MÉXICO - Se creó la Oficina Fotográfica y Cinematográfica de la Secretaría de Educación Pública, y se le encomendó la función de “ejecutar los primeros trabajos de difusión artístico-educativa por medio del cine, y de proporcionar
de manera permanente exhibiciones de cinematógrafo
en planteles escolares e instituciones privadas”. -
Nace la Tecnología Educativa
Las raíces de la disciplina. Tiene su origen en la formación militar norteamericana en los años cuarenta. Con la participación de EUA en la segunda guerra mundial, nace la Tecnología Educativa, con el fin de atender la necesidad de formar y convertir a un gran número de ciudadanos en soldados y oficiales capacitados para asumir tareas y acciones en una actividad bélica. -
Instituto Federal de Capacitación de Magisterio
México es uno de los pioneros de la enseñanza a distancia en esta área. En 1947 el Instituto Federal de Capacitación de Magisterio inicia un programa para el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio. -
Period: to
Fascinación por los audiovisuales
Se manifestaba fascinación por los audiovisuales y la influencia conductista; los factores que confluyen en la configuración de la Tecnología Educativa como campo de estudio dentro de la educación son: la difusión e impacto social de los mass-media: radio, cine, TV y prensa. El desarrollo de los estudios y conocimientos en torno al aprendizaje del ser humano bajo los parámetros de la psicología conductista, así como los métodos y procesos de producción industrial. -
Segunda generación - La enseñanza multimedia
La enseñanza multimedia a distancia, o en terminología de Garrison, segunda generación se podría situar a finales de los años sesenta (creación de la Open University Británica), viviendo en nuestros días su probable final. Radio y televisión, medios presentes en la mayoría de los hogares, son las insignias de esta etapa. -
Enfoque técnico-racional
En la década de los setenta, destaca el enfoque técnico-racional para el diseño y evaluación de la enseñanza. Es la época en que la Tecnología Educativa alcanza su mayor esplendor, se crean y consolidan asociaciones y academias profesionales. -
Penny post
La educación a distancia más cercana a lo que conocemos hoy inicia con la expansión de los sistemas nacionales de correos, donde se permitía realizar envíos de cartas o paquetes por el precio de un penique. -
CEBA
MÉXICO - En 1968 se crearon los Centros de Educación Básica de Adultos (CEBA). -
Telesecundaria
MÉXICO - En 1971 aparece la Telesecundaria que utiliza la televisión para apoyar la acción de los centros. Otra institución pionera en la aplicación de los sistemas a distancia en México es el Centro para el Estudio de Medios y procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) que, creado en 1971 y extinguido en 1983, inició en 1973 la aplicación de un modelo de Preparatoria Abierta. -
SUA
MÉXICO - en el ámbito universitario, podemos destacar que en 1972 se iniciaron experiencias de educación a distancia a través del denominado Sistema Universidad Abierta (SUA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que hoy ofrece algunos estudios, con validez académica similar a la que la misma Universidad ofrece a través del sistema presencial. -
SAE
MÉXICO - En 1974 el Instituto Politécnico Nacional inició su Sistema Abierto de enseñanza (SAE) en varias de sus escuelas. -
SEA
MÉXICO - el Colegio de Bachilleres inicia en 1976 su Sistema de Enseñanza Abierto. -
Tercera generación - La enseñanza telemática
La tercera generación, cuyo inicio real podríamos situarlo en la década de los 80, estaría informada por la educación telemática. La integración de las telecomunicaciones con otros medios educativos, mediante la informática define a esta etapa. Se apoya en el uso cada vez más generalizado del ordenador personal y de las acciones realizadas en programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y de sistemas multimedia. -
Tercera generación - segunda etapa
Centrada en el campus virtual basado en redes de conferencia por ordenador y estaciones de trabajo multimedia, no considerada plenamente. -
Period: to
Crisis de la perspectiva tecnócrata
Se manifiesta una crisis de la perspectiva tecnócrata sobre la enseñanza y el surgimiento en el interés en las aplicaciones de las tecnologías digitales. Surgen cuestionamientos y críticas sobre el contexto de surgimiento y el uso de la TE, consideran que el profesorado y los centros educativos son meros consumidores, falta de identidad en la disciplina, la TE es de carácter estandarizado y unidireccional, no considera el pensamiento y las culturas pedagógicas de los profesores.. -
Primeras tutorías a distancia en ofrecer una retroalimentación
Podemos reconocer una comunicación de dos vías, fue encontrada en el número 30 del periódico sueco Lunds Weckoblad, en el que se insertaba el siguiente anuncio (Bååth, 1985:62):
“El abajo firmante, con todo respeto, avisa a aquellas damas y aquellos caballeros de las ciudades vecinas que estudian composición a través del correo, que la dirección para el mes de agosto será Little Grey Friars Street, Lund. A.J. Meuller”. -
CIIEA
MÉXICO - Como ejemplo destacado, cabe citar que en 1991 se estableció la Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia para coordinar los diversos sistemas y facilitar su interrelación y el planeamiento conjunto. -
Eclecticismos teóricos e influencia de las tesis postmodernas
El comienzo del siglo XXI. Eclecticismo teórico e influencia de las tesis postmodernas. La TE vive un periodo de reformulación provocado por el avance de las tecnologías. NACE EL CONSTRUCTIVISMO