Educación basada en derechos

  • Period: 1400 BCE to 476

    Educación en la Edad Antigua

    Para los griegos y romanos, la educación tuvo tintes heroicos y aristocráticos, siempre limitada al servicio de los ciudadanos libres y pudientes que representaban una pequeña élite
  • Period: 476 to 1453

    Educación en la Edad Media

    La educación y sus beneficios se trasladaron de manera primordial a manos del alto clero. La Universidad es una creación que surge en la Edad Media, pero el acceso a ellas era solo permitido para la nobleza, el clero y un poco a miembros de la burguesía
  • Period: 1453 to

    Educación en el Renacimiento

    El abanico educativo se abrió un tanto, pero solo alcanzó a incluir junto con la nobleza y el clero, a la aristocracia y la burguesía emergente.
  • Period: 1453 to

    Educación en la Edad Moderna

    Ante la dinámica de intervención del Estado afirmando su soberanía en todos los ámbitos, se involucra más en la educación superior, buscando participar en la formación de las élites que iban a dirigir el país. El Estado tuvo que incursionar con escuelas en nuevos ámbitos, como el militar, la ingeniería o la náutica, por señalar algunas.
    En la época previa a la revolución francesa hubo una expansión de escuelas, sin embargo, la calidad de la educación no fue algo que resaltara
  • Period: 1500 to

    Involucramiento del Estado en la educación

    Existía, al parecer, una indiferencia del Estado por la educación, especialmente la popular, dejándola como una prerrogativa propia de la iglesia. Donde, como en Francia, el Estado tomó cierta distancia de la Iglesia, pero dejo en mano de organizaciones religiosas la enseñanza básica. En otros, donde había colaboración entre ambos, el Estado adoptó un papel activo prestando su ayuda en la educación, como sucedió en Suecia
  • Period: to

    Educación en la Ilustración

    Dejó de estar en poder exclusivo de la Iglesia, para servir a los intereses de la burguesía. Si bien en esta etapa luminosa del pensamiento se observaron signos de que se pretendió comenzar a educar al pueblo llano y que la educación dejara de ser un privilegio exclusivo de la aristocracia y el clero, pero esos impulsos no fueron suficientes
  • Period: to

    Educación en el siglo XIX

    Tenemos la presencia de un Estado diverso al abstencionista, uno en que interviene y ejerce control en cuestiones económicas, pero también en cuestiones sociales convirtiéndose en un Estado social o de bienestar.
    Quedó claro que la instrucción elemental y gratuita era para el pueblo, pero la educación superior era para las capas medias y altas de la sociedad, siendo onerosa. Sin embargo, la educación quedaba como una atribución del Estado, no como un derecho de la persona.
  • Period: to

    Educación en el siglo XX

    La educación comenzó a ser concebida como la clave para la democracia y el progreso y se instituyó como un derecho social, que comenzó a ponerse al alcance de la mayoría de la sociedad como una conquista, no sólo de los grupos privilegiados.
    Como sucede y se explica por la teoría de la constitución, la concepción de los derechos sociales logró su adopción en muchas constituciones y organizaciones internacionales.
  • Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917

    Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
    La educación comenzó a dejar de ser instrumento exclusivo al servicio del poder y de exclusión favorable a las élites, para empezar a ser utilizado como un derecho articulador de equidad para tratar de alcanzar justicia social.
    Por primera vez en el mundo, se estableció en un texto de orden constitucional, que la educación deberá ser pública, gratuita, laica y de carácter obligatorio del Estado para proveerla.
  • Institucionalización de los derechos sociales

    Institucionalización de los derechos sociales
    La aparición de los derechos sociales en el ámbito constitucional generó un efecto reproductor. Después de nuestro país, siguió la constitución soviética de 1918, luego la alemana de Weimar de 1919 y la Organización Internacional del Trabajo, los hicieron suyos.
    El derecho a la educación se convirtió en el derecho social por excelencia, debido a sus efectos
    transformadores y como un elemento indispensable para lograr la dignidad humana.
  • Educación primaria obligatoria

    Educación primaria obligatoria
    Se definió que la instrucción primaria sería obligatoria
  • Fundación de Organización de las Naciones Unidas (ONU)

    Fundación de Organización de las Naciones Unidas (ONU)
    Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las naciones estaban en ruinas y el mundo quería la paz. Cuatro meses después de la finalización de la Conferencia de San Francisco, con la redacción y firma de la Carta de la ONU, la Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente.
  • Fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

    Fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
    Se formo oficialmente después de que el vigésimo miembro ratificara su carta. Donde se funda para para decidir qué tipo de sociedad queríamos construir juntos tras la destrucción de las dos Guerras Mundiales.
    Este organismo tiene una visión humanista de la educación, esencial para el desarrollo de la persona, contrario a otros que la consideran como uno más de los factores que estimulan el crecimiento económico de los países.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos

    Declaración Universal de los Derechos Humanos
    Adoptada por la asamblea general de la ONU, con lo que se dio un salto y se reconoció al derecho a la educación con la condición de ser un derecho humano y fundamental.
    A pesar de esto, el Estado se le ha restado fuerza para su intervención en la educación, debido a los efectos de la teoría liberal, donde se recomienda que este no tenga influencias en la vida social y económica.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

    Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
    Adoptado por la Asamblea General de la ONU , el cual entró en vigor el 3 de enero de 1976. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, son los acuerdos que separan a los derechos humanos en dos categorías, de acuerdo a sus nombres, donde la educación se incluye en los derechos económicos, sociales y culturales.
    En este se establece a la educación como el principal medio para que personas marginadas puedan salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades.
  • Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos

    Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos
    Aprobada por los Estados africanos miembros de la Organización para la Unidad Africana, que también se conoce como Carta de Banjul
  • Protocolo de San Salvador

    Protocolo de San Salvador
    Aprobado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocido como Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
  • Convención sobre los Derechos del Niño

    Convención sobre los Derechos del Niño
    Es aprobó por la Asamblea General de la ONU
  • Declaración Mundial sobre Educación para Todos

    Declaración Mundial sobre Educación para Todos
    Publicado por la UNESCO que indica: Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje
  • Educación secundaria obligatoria

    Educación secundaria obligatoria
    Se definió que la instrucción secundaria sería obligatoria.
  • Declaración y Programa de Acción de Viena

    Declaración y Programa de Acción de Viena
    Aprobaron por consenso el documento de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, poniendo así el broche a dos semanas de conferencia mundial y presentando a la comunidad internacional un plan común para el fortalecimiento de la labor en materia de derechos humanos en todo el mundo. Conferencia llevada a cabo en Austria por la ONU.
  • Educación prescolar obligatoria

    Educación prescolar obligatoria
    Se definió que la instrucción prescolar sería obligatoria
  • Educación media superior obligatoria

    Educación media superior obligatoria
    Se definió que la instrucción media superior sería obligatoria
  • Educación inicial y superior obligatoria

    Educación inicial y superior obligatoria
    Se definió que la educación inicial y superior sería obligatoria. Cabe aclarar, que esta es de obligación para el Estado de proporcionarla
  • Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones de los artículos 3ro, 31 y 73.
    Con esto se estableció con claridad que toda persona tiene derecho a la educación y que el Estado deberá impartir y garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.