-
428 BCE
PLATON ( 428-347 AC)
Formularon la primera teoría detallada del conocimiento, creía en el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas constituyen los objetos del conocimiento, Estas ideas son propiedades abstractas no materiales, eternas e inmutables que existe en el alma de cada persona aún antes de su nacimiento (innatas) -
322
ARISTÓTELES ( 384-322 AC)
El conocimiento, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento, del cual se puede derivar otro conocimiento de acuerdo a las reglas de la lógica. -
Mar 7, 1274
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
El conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
La percepción como punto de partida y la lógica como proceso intelectual para llegar al conocimiento. -
RENÉ DESCARTES (1596-1650)
Adopta la posición como Racionalismo y para El existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. -
JONH LOCKE (1632-1704)
Aporta el Empirismo, todo el conocimiento se deriva de la experiencia y las operaciones internas se denominan reflexión. -
DAVID HUME (1711-1776)
se identifica con la posición conocida como escepticismo, sostiene que nada puede ser conocido y clasificó el conocimiento en: conocimiento de la relación entre ideas (exacto y certero) y el conocimiento de la realidad (percepción- causa y efecto). -
IMMANUEL KANT (1724-1804)
Propuso aquello que denominó plano trascendental y la solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo.
Distinguió tres tipos de proposiciones que expresan el conocimiento humano: las proposiciones analíticas a
priori, las proposiciones sintéticas a posteriori y las proposiciones sintéticas a priori. -
G.I.W HEGEL (1770-1831)
Adopta la posición Racionalista y critica al empirismo.
Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. -
EDMUND HUSSERL (1859-1938)
Su filosofía se llamo fenomenología, pues es a través de una
cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido, permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen. -
JOHN DEWEY (1859-1952)
Cuestiona la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico y argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951)
Iniciador del Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, y las de las ciencias empíricas, donde solo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. -
MARTÍN HEIDEGGER (1889-1976)
Da la vuelta a los planteamientos originales de la fenomenología y propone retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Calificó como un gran error el haberse considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento. -
Period: to
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES
Se empiezan a establecer las teorías de la gerencia en las organizaciones, donde La gerencia es aquella actividad humana altamente importante, que persigue el orden, la eficacia y la productividad. Drucker entre sus planteamientos expone que es tarea de la gerencia hacer productivo al conocimiento, donde el conocimiento ha pasado de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otro como factor de producción tomando como base su utilidad. -
McLUHAN
Afirmó "Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano"
El pensamiento de McLuhan acerca de los medios de comunicación se inicia a partir de las siguientes ideas:
1. Somos lo que vemos.
2. Formamos nuestras herramientas y luego éstas nos forman. -
IGOR ANSOFF
El reconocido Padre estratégico del pensamiento moderno publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas. -
HENRY MINTZBERG
Indicó que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia, su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales. Por ello
establece sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia. -
MICHAEL E. PORTER
Se convierte en el autor más destacado en estrategia competitiva, propone un nuevo enfoque para la Planificación Estratégica, brindo la noción de rivalidad amplificada. -
NONAKA
afirma que la Gestión del Conocimiento es la capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas. -
TOFFLER
plantea los cambios estructurales que generaría las tecnologías computacionales -
SAVAGE
Se señala que el conocimiento es uno de los cuatro factores de creación de riquezas en la economía, junto con la tierra, trabajo y capital. El conocimiento toma gran relevancia en la sociedad de nuestro tiempo. -
CARTIER (1992)
Advierten sobre la necesidad de centrar las actividades
principales del siglo XXI en el uso efectivo de las tecnologías de información y las comunicaciones, y en el valor estratégico del conocimiento como recurso económico. -
DRUCKER
Empieza a cobrar fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento,en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social. -
LAURENCE PRUSAK
Afirmó: “La fuente principal de ventajas competitivas
de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente, en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas”. -
GRANT
Establece cuanto más dinámico sea el entorno de la empresa,
más sentido tiene basar su estrategia en los recursos y capacidades internos a hacerlo frente a consideraciones de tipo externo. Desde esta teoría el conocimiento es un factor que genera crecimiento económico -
PISCITELLI (1995) JOYANES (1997)
se pronuncian frente al surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, porque las tecnologías juegan un rol articulador de todas las acciones sociales. -
TEJEDOR Y AGUIRRE
Define la Gestión del conocimiento como el conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para
añadir y generar valor -
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES UNESCO
Apoya junto con otra organizaciones OEA y teóricos como Drucker el planteamiento de la llamada la sociedad del conocimiento reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista. -
Period: to
El CONOCIMIENTO:FUENTE PRINCIPAL DE RIQUEZAS
El conocimiento se convierte en las economías de finales del siglo XX y de principios del siglo XXI en la fuente principal de creación de riqueza. -
TASPCOTT
Denominó el momento actual como una era de la
inteligencia interconectada y el ingenio humano -
GALINDO
Establece que la información no es lo más importante, sino lo que hacen con ella los actores en interacción dialógica, por ello esta sociedad también se denomina como una sociedad de la comunicación. -
SKYRME
Establece que la Gestion del Conocimiento es la gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación -
PINEDA
Pronuncia que la comunicación es el vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana -
LINARES
Afirma que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, por lo que se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella. -
CANALS
Enfatiza que en la gestión del conocimiento existen dos procesos fundamentales que son la creación y transmisión del conocimiento, son procesos que están muy interrelacionados y que juntos hacen
que el conocimiento dentro de las organizaciones mejore y se utilice (mejora continua). -
DAEDAMUN
Define la gestión del conocimiento como: crear, adquirir,
retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento ante la complejidad de los cambios del entorno, poniendo la información al alcance de cada empleado para que su actividad sea mas efectiva. -
RODRIGUEZ
Define la Gestión del conocimiento como un conjunto de procesos sistemáticos, orientados al desarrollo y generación de ventaja competitiva para la organización y/o personal. -
PAVEZ
Define la gestión del conocimiento como el proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información para mejorar la comprensión de las personas, renovar su capital intelectual y potenciar las competencias organizacionales. -
CARRIÓN
Define textualmente gestión del conocimiento como: “El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”