Átomo descubrimiento

Descubrimiento del átomo

  • 460 BCE

    Modelo de Demócrito (460 A.C - 370 A.C)

    Modelo de Demócrito (460 A.C - 370 A.C)
    El modelo de Demócrito decía que los átomos eran partículas indivisibles e indestructibles las cuales se diferenciaban por sus formas, dimensiones y posiciones.
    Demócrito para explicar su modelo cogió una piedra y explicó que si la cortaba por la mitad obtendría dos trozos de la misma piedra, así si siguiera repitiendo el mismo proceso una y otra vez llegaría a tal punto en el que la piedra ya no podría ser cortada, una pieza indivisible.
  • Modelo de J. Dalton (1766-1844)

    Modelo de J. Dalton (1766-1844)
    Dalton decía que los átomos eran una esfera sólida, compacta e indivisible.
    Propuso que, aunque no podamos ver los átomos directamente, podemos inferir su existencia y propiedades a través de experimentos. Esta observación llevó a la idea de que los átomos de diferentes elementos tienen diferentes masas y se combinan en proporciones simples para formar compuestos.
    Sugirió que todos los átomos de un elemento particular son idénticos en masa y propiedades.
  • Descubrimiento del electrón (1897)

    Descubrimiento del electrón (1897)
    Fue detectado en los rayos catódicos.
    Para estudiar las propiedades de los rayos catódicos, J.J Thomson diseñó un dispositivo formado por un tubo en cuyos extremos se situaban dos electrodos metálicos a los que se aplicaba un alto voltaje. Los rayos catódicos se hacían pasar por unas placas metálicas en las que se aplicaba un campo eléctrico. Finalmente, los rayos se proyectaban sobre una pantalla fluorescente.
  • Modelo de J.J Thomson (1904)

    Modelo de J.J Thomson (1904)
    El modelo de J.J Thomson es conocido como el modelo de Pudin de pasas. Thomson propuso que el átomo es una esfera cargada con cargas positivas, en la que se encuentran incustados los electrones (cargas negativas) en número suficiente para neutralizar su carga.
  • Modelo de Rutherford (1911)

    Modelo de Rutherford (1911)
    Según el modelo de Rutherford el átomo constituye un espacio fundamentalmente vacío. Rutherford llegó a la conclusión de que la carga positiva no podía ocupar todo el espacio. En su núcleo central está concentrada toda su masa, aportada por los protones y los neutrones. Por lo que la carga positiva se encuentra en el núcleo central y los electrones se encuentran girando a mucha velocidad al rededor del núcleo.
  • Modelo de Niels Bohr (1913)

    Modelo de Niels Bohr (1913)
    Bohr presentó el primer modelo atómico, basado en la existencia de niveles de energía dentro del del átomo. Este modelo explica la estructura del átomo de hidrogeno y de su espectro discontinuo apoyándose en tres postulados.
    1ºPostulado:El electrón cuando gira al rededor del núcleo en su órbita ni emite ni recibe energía.
    2ºPostulado:Mientras más lejos este del núcleo más energía tienen las capas o niveles de órbitas.
    3ºPostulado:Cuando cambian los electrones de nivel absorben o emiten energía.
  • Descubrimiento del protón (1918)

    Descubrimiento del protón (1918)
    Los protones fueron descubiertos en 1918 por Rutherford. En medio de experimentos con gas de nitrógeno, Rutherford notó que sus instrumentos detectaban la presencia de núcleos de hidrógeno al disparar partículas alfa contra el gas. Concluyó que estos núcleos debían ser partículas fundamentales de la materia.
    Además, el británico J.Thomson ya había descubierto los electrones y su carga negativa, es decir que era necesario que hubiera en el átomo algún otro tipo de partícula con carga opuesta.
  • Modelo de E.Schhrondinger (1926)

    Modelo de E.Schhrondinger (1926)
    El modelo atómico de Schrödinger es un modelo cuántico no relativista. En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
    Este modelo se caracteriza por no definir una ruta exacta de un electrón, sino que predice probabilidades de ubicación.
  • Descubrimiento del neutrón (1932)

    Descubrimiento del neutrón (1932)
    Chadwick confirmó la existencia de una partícula neutra en el núcleo atómico, a la que llamó neutrón. Este descubrimiento fue crucial, ya que ayudó a explicar por qué los átomos tienen una masa mayor de la que se esperaría considerando solo protones y electrones. El experimento consistió en bombardear una delgada lámina de berilio con partículas alfa. Él observó cómo el metal emitía una radiación de muy alta energía la cual pudo identificar con un tercer tipo de partículas subatómicas, neutrones