
Desarrollo histórico de la Psicología Jurídica- elaborado por: DEIUSLUVAN RUIZ AMOROCHO, BERNARDO JOSE LARA ROMERO, MAYILYN BUELVAS CONTRERAS
-
Inicios de la Psicología jurídica
1.800 - Alemania:
1. ) Primeros escritos de William Stern y Hugo Münsterberg sobre los procesos del testimonio.
2.) Se busca aplicar el conocimiento de la psicología experimental al ámbito legal. 1.808 - Hoffbauer:
Publicación del escrito "la psicología en sus principales aplicaciones a la administración de justicia". Este fue el primer acercamiento de la psicología al mundo legal. -
1843. Acontecimientos 1.843 - (Juicio en contra de Daniel M'Naghten)
Primer juicio en el que se establecieron problemas de orden psicológico para el acusado, al momento de haber cometido el delito. Desde ese momento los componentes psicológicos son tenidos en cuenta y se establece la ley "M'Naghten". -
1885-1889. Acontecimientos(Ley de sanidad española de 1.885 "Facultativos Forenses"
1885:
Ley de sanidad española de 1.885 "Facultativos Forenses", en la que se desarrollan: a) Sección de medicina y cirugía. b) Sección de toxicología y psicología. c) Sección de medicina mental y antropología.
1889 - Argentina:
Nace la primera sociedad para el estudio científico del delincuente (Sociedad de antropología jurídica), teniendo como fin estudiar la personalidad del delincuente, establecer el peligro y la responsabilidad de los delitos cometidos. -
Kragfft-Ebings: Publica "Psicopatologia Judicial" 1892
Kragfft-Ebings: Publica "Psicopatologia Judicial", restableciendo la relación entre el derecho y la psicología. -
James McKeen Cattell: Primer experimento sobre testimonio. 1893
James McKeen Cattell, elabora el primer experimento sobre testimonio -
Albert von Schrenk-Notzing: Primer psicólogo forense 1896
Albert von Schrenk-Notzing: Primer psicólogo forense al testificar en la corte como testigo experto utilizando su investigación sobre la memoria, en ella explica como la publicidad antes del juicio altera los recuerdos de los testigos durante el procedimiento. -
Se origina la clínica forense 1900
Argentina: Se origina la clínica forense; después da lugar a la clínica psiquiátrica y criminología. -
Fiore & Sommer: Escriben el "Manual de psicología jurídica", 1904
Fiore & Sommer: Escriben el "Manual de psicología jurídica", "psicología criminal" y "psicopatología jurídico penal". -
José Ingenieros: Publica el primer libro de "criminología", 1905
José Ingenieros: Publica el primer libro de "criminología", en sur américa en español y respaldado por revistas científicas. -
Hugo Münsterberg: su obra "on the witness stand" 1908
Hugo Münsterberg: su obra "on the witness stand" suele citarse como el principio de la psicología jurídica moderna. -
William Stern 1910
William Stern: Primero en preocuparse por la seguridad de los menores de edad en los procesos penales, otorgando importancia en que los testimonios no fueran repetitivos ya que generaran resistencia emocional y cambiaran los testimonios en cuanto a los hechos. -
Lewis Terman: Primero en hacer uso de test mentales 1917
Lewis Terman: Primero en hacer uso de test mentales, con el fin de seleccionar futuros policías. -
Aumentan los procesos legales, testimonios 1920
Aumentan los procesos legales, testimonios, inimputabilidad, peligrosidad, mediación y informes psicológicos. -
William Moulton Marston 1922
William Moulton Marston: Primer profesor de psicología legal, investigando diversos campos de la psicología jurídica: Mentira (Presión sistólica de la sangre la cual correlaciona con la mentira) y jurados (Refuta el hallazgo de Münsterberg, el cual afirmaba que las mujeres eran menos precisas en las decisiones). -
Reconocimiento de la psicología en el campo jurídico probatorio 1940
Reconocimiento de la psicología en el campo jurídico probatorio (penal y civil)
Los psicólogos empezaron a testificar en el sistema de justicia -
Literatura psicológica sobre aspectos legales 1950
Literatura psicológica sobre aspectos legales, afianzándola con la psicología clínica (psicología criminal, aspectos psicológicos, personalidad, imputabilidad, estados emocionales y victimización) -
El tribunal supremo de los Estados Unidos 1954
El tribunal supremo de los Estados Unidos basándose en hallazgos de las creencias sociales revoca la sentencia de 1.896, la cual mantenía que la segregación racial en la educación vulneraba los derechos constitucionales -
Formación del primer grupo especializado en temas de familia,1980
Formación del primer grupo especializado en temas de familia, pareja, separación y divorcio en la perspectiva psicológica - legal.
Integración de distintas especializaciones en psicología jurídica en las instituciones universitarias de Colombia -
Anuario de psicología judicial, 1990
Anuario de psicología judicial, el cual divulgaba la imagen del psicólogo jurídico. -
primer congreso iberoamericano de psicología jurídica 1995
-
Bogotá-Colombia 1999
Bogotá, Colombia: Primer simposio internacional de conducta criminal. -
Colombia: Ley 906 2004
Colombia: Ley 906, explícita los criterios básicos para desempeñarse como perito o testigo experto.
-Principios éticos que velan por la reducción del sufrimiento humano y por el desarrollo de sociedades más justas y menos violentas. -
Colegio Oficial de Psicólogos de España 2010
El Colegio Oficial de Psicólogos de España propone algunas funciones del Psicólogo Jurídico, las cuales son:
1. Asesoramiento
2. Intervención
3. Formación y educación
4.Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación
5. Investigación
6. Victimología
7. Mediación