-
1567
FUNDACIÓN PRIMER HOSPITAL MENTAL
Fundación del primer hospital mental del continente americano, el Hospital de San Hipólito en Ciudad de México, bajo la supervisión de Bernardino Álvarez. -
CONDUCTA DE LOS ANIMALES
René Descartes defendió la teoría mecanicista de la función cerebral para explicar la conducta de los animales.
Descartes creía que el cerebro controla la conducta humana en lo que ésta tiene de animal y que las capacidades especiales del hombre residen fuera, en la mente.
Descartes inicia así dos líneas de pensamiento extraordinariamente influyentes hasta hoy. -
SIGLO XVII. RACIONALISMO
Surge el racionalismo encabezado por Descartes, quien dice que existen dos tipos de realidad muy distintas: la cosa y el pensamiento. Se creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias, también de la filosofía y sostenía que solo por medio de la razón se podía descubrir ciertas verdades universales de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias y que, estas verdades por ser tan evidentes en sí eran innatas no derivadas de la experiencia. -
SIGLO XVIII.
Se consideraba que el tejido nervioso funcionaba como una glándula.
La concepción actual de neuronas, el cerebro y la conducta se han forjado a lo largo del último siglo.
El microscopio reveló la verdadera estructura de las células del tejido nervioso. Incluso así, el tejido nervioso no fue objeto de una ciencia específica hasta los últimos años del siglo XIX. -
PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
Golgi desarrollo un método para teñir las neuronas con sales de plata que revelaba toda su estructura con el microscopio.
El microscopio reveló la verdadera estructura de las células del tejido nervioso. Incluso así, el tejido nervioso no fue objeto de una ciencia específica hasta los últimos años del mismo siglo. -
SIGLO XIX. PARTE DE LA FARMACOLOGÍA
Se produjo la primera repercusión de la farmacología en la comprensión del sistema nervioso y la conducta.
Claude Bernard en Francia, Paul Ehrlich en Alemania y John Langley en Inglaterra demostraron que los fármacos no interaccionan con las células de forma arbitraria, signo se unen a receptores específicos.
Este descubrimiento se convirtió en la base del estudio del fundamento químico de la comunicación entre neuronas de importancia capital. -
SIGLO XIX. CONDUCTA HUMANA/EVOLUCIÓN
Charles Darwin sentó las bases del estudio de los modelos animales de las acciones y la conducta humana, publicando observaciones sobre la continuidad de las especies en evolución.
Este enfoque hizo nacer la etología, el estudio de la conducta animal en el medio natural y, la psicología experimental, el estudio de la conducta humana y animal en condiciones controladas. -
SIGLO XIX. FUNCIONES DEL CEREBRO
Se planteó la localización de funciones en el cerebro.
Se propuso que las funciones de la mente tienen una base biológica y cerebral. Además, se pensó que cada centro se desarrollaría y aumentaría de tamaño cuanto más funcionase, de la misma forma que el tamaño de los músculos aumenta con el ejercicio.
El crecimiento de los centros originaría una protrusión en el cráneo y por tanto la localización de los relieves craneales y la estimación de su tamaño revelarían la personalidad del individuo. -
FUNDACIÓN DE LA NEUROCIENCIA
Se fundó la neurociencia.
Paul Broca recibió gran influencia de Gall y de su idea de que la funciones podían localizarse.
Sostuvo que la frenología, el intento de localizar las funciones de la mente, debía basarse en el estudio de los daños cerebrales producidos por lesiones clínicas. -
LEBORGNE
Broca describió a un paciente llamado Leborgne, qué podía comprender el lenguaje, pero era incapaz de hablar.
Broca estudio ocho pacientes similares, todos ellos con lesiones en esta región, y en todos los casos encontró que la lesión estaba situada en el hemisferio cerebral izquierdo. -
NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Es desarrollada por Wilhelm Wundt. Su tendencia en esa época hacia la experimentación provocó el surgimiento de diversas escuelas que trataron de observar la relación entre lo psicológico y lo biológico.
Los movimientos más importantes fueron la escuela rusa iniciada por Pavlov y Bechtere interesada principalmente en la neurofisiología, el conductismo o behaviorismo norteamericano de Watson, y el funcionalismo que intentó demostrar las leyes biológicas que determinan la conducta. -
SIGLO XX. ESCUELA DE LOCALIZACIÓN CORTICAL
Surgió en Alemania una nueva escuela de localización cortical dirigida por el anatomista Korbinian Brodmann.
Esta escuela trataba de diferenciar distintas áreas funcionales en la corteza basándose en la estructura de las células y en la disposición característica de estas células en capas. -
EL CONDUCTISMO
En una conferencia (nacimiento del conductismo) se afirmó que para ser científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta no en los estados mentales y conceptos como conciencia o mente que no podían ser analizados de forma objetiva.
Se rechazaba la concepción dualista que separaba el cuerpo y la mente y planteaba que la conducta de las personas y los animales debía ser estudiada del mismo modo ya que sino se usaba el método introspectivo no había una diferencia real entre ambas.