-
1500 BCE
El papiro de Ebers
Menciona unas fiebres pestilentes, probablemente malaria, que asolaron a la población de las márgenes del Nilo, es probablemente el texto en el que se hace la referencia más antigua a un padecimiento colectivo. -
460 BCE
Hipócrates
Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
430 BCE
Plaga de Atenas
La más famosa de las pestilencias. Se inicia en Etiopía, pasa por Egipto y los Pireos llegando finalmente a Atena. -
1546
Girolamo Fracastoro
Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
Considerado padre de la
epidemiología moderna. -
1580
Guillaume de Baillou
El médico francés publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) que contenía una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica, aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, así como sus características y modos de propagación. -
Incorporación de los términos epidémicos y endémicos.
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestra lengua. -
Uso del condón
Se sabe que los antiguos egipcios utilizaban fundas de lino probablemente como protección contra enfermedades. Los condones más antiguos documentados corresponden al 1640 y se encontraron en excavaciones realizadas en Birmingham -
Nacimiento de las estadísticas sanitarias
coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y tuberculosis, hechas por el inglés Thomas Sydenham. -
John Graunt
Logró inferir que regularmente nacían más hombres que mujeres; que había una clara variación estacional en la ocurrencia de las
muertes, y que podía predecirse que 36% de los nacidos vivos morirían antes de cumplir los seis años.
Dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida y, en consecuencia, de la demografía y epidemiología modernas. -
John Arbuthnot
Demostró que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. -
Diccionario de Autoridades
Cuando aparece el primer diccionario de la lengua española, el término “epidemia” es una de primeras palabras incluidas. -
J. P. Sussmilch
Decía que debían existir leyes similares capaces de
explicar el desarrollo de toda la sociedad. Muy pronto nació la idea de una “ley de mortalidad” y, poco más tarde, la convicción de que debería haber leyes para todas las desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad. -
Etiología del escorbuto
James Lind demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos -
Daniel Bernoulli
Concluía que la variolación natural protegía contra la viruela y
confería inmunidad de por vida. -
Johann H. Lambert
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio
de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba -
Pierre Charles Alexander Louis
Condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando que la tuberculosis no se trasmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
William Farr
Publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, y lo definió como el volumen de “decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”. -
P. L. Panum
Dictó los primeros principios básicos de la epidemiología del sarampión describiendo su naturaleza altamente contagiosa, los 14 días de periodo de incubación, la memoria inmunitaria que ofrece el virus en personas que han estado en contacto con él y nombra la vía respiratoria como posible vía de transmisión del virus. -
Transmisión de la fiebre puerperal
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e Ignaz Semmelweis (1848) lograron descubrir la naturaleza infecciosa de la fiebre puerperal, logrando controlar su aparición con una simple medida de antisepsia. -
Sociedad Epidemiológica de Londres
Se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”. -
Modo de transmisión del Cólera
John Snow postuló una innovadora hipótesis, sosteniendo que el cólera se transmitía mediante la ingestión de una "materia mórbida" invisible al ojo humano, la cual debía actuar a nivel de los intestinos, produciendo un síndrome diarreico agudo con deshidratación severa. -
Transmisión de la fiebre tifoidea
William Budd estableció que se puede contraer la infección si comes alimentos manipulados por alguien que tiene fiebre tifoidea y que no se haya lavado bien las manos después de ir al baño. -
Establecimiento definitivo de la teoría del germen
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. -
Clifford Allchin Gill
Afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50 años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas; que apenas si tenía alguna literatura especializada, y que en vano podían buscarse sus libros de texto. Actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología. -
Frost
Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio. -
Major Greenwood
Definió a la epidemiología simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.