-
Normas de Ordenanzas de Bilbao
Creación de las normas. -
Creación del Consulado de Buenos Aires
Se utilizaron las normas del Bilbao. -
Creación de la Asamblea de la Matricula
Para comerciantes Nacionales. -
Creación de la Bolsa Mercantil y se dicto la Ley Reglamentaria
Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Se instalo la Bolsa Mercantil y se dictaron tres decretos
Por inspiración de Rivadavia se dictaron tres decretos en las que fueron: Actos de comercio, Comercio y Alzada de Comercio -
Supresión de los concursos de los Acreedores
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. -
Preparación del Código de Comercio
Código de Comercio de Eduardo Acevedo y con colaboración de Dalmiro Velez Sarfield. -
Presentación del proyecto del Código de Comercio
Se presento el proyecto al poder Ejecutivo del Estado. -
Se derogo los concursos de los acreedores
-
Aprobación del proyecto del Código de Comercio
-
Comienza a regir el Código de Comercio
Comienza a regir el proyecto en la provincia de Buenos Aires. -
Sanción de la Ley 15
Sanción de dicha ley para toda la Nación el Código de Comercio. -
Sanción del Código Civil
Esto genero una necesidad de reforma del Código de Comercio. -
Reforma del Código del Comercio de 1862 y sanción del Código Civil
-Valor de los usos y costumbres como fuente de derecho.
-Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para la adquirir la cantidad de comerciantes.
-Cambios de reglamentación.
-Se ajustaron los contratos. -
Sanción del decreto de la Ley 5965/63
-
Sanción de la Ley 17418
Se incorpora regímenes de seguros. -
Sanción de la Ley 19550
Se incorpora regímenes sobre sociedades. -
Sanción de la Ley 20094 y 20666
-En la Ley 20094 se incorpora regímenes para la navegación.
-En la Ley 20666 se incorpora regímenes para martilleros. -
Sanción de la Ley 24452 y 24522
-Ley 24452 se incorpora regímenes de cheques.
-Ley 24522 se incorpora regímenes de concursos y quiebras. -
Sanción de la Ley 26579
Modificación de la edad para adquirir la mayoría de edad pasando de 21 a 18 años. -
Nuevo Código Civil y Comercial
Entrada en vigencia del nuevo CCC de la república Argentina.
-Considera a las personas en forma unificada y las clasifica como persona jurídica o persona humana.