D. comercial

By FlorRec
  • Creación del Consulado de Buenos Aires

    Creación del Consulado de Buenos Aires
    • Se estableció como un tribunal mercantil con funciones judiciales y administrativas.
    • Su principal objetivo era organizar y regular el comercio, siguiendo la tendencia europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil.
    • Aplicaba como fuente de derecho las Ordenanzas de Bilbao (1737), las Leyes de Indias y las Ordenanzas Reales de Castilla.
    • Su régimen jurídico se mantuvo prácticamente sin cambios hasta 1859.
  • Creación de la Bolsa Mercantil

    Creación de la Bolsa Mercantil
    • Se trató del primer intento de formalizar un mercado financiero en el país.
    • La Bolsa Mercantil fue instalada en 1822, pero su funcionamiento fue efímero y no logró consolidarse en la estructura económica de la época.
    • Junto con su creación, se dictó la primera Ley reglamentaria de corredores y martilleros, estableciendo normas para estos actores clave en las transacciones comerciales.
  • Sanción del Código de Comercio

    Sanción del Código de Comercio
    • En 1856 se encargó a Eduardo Acevedo la redacción de un Código de Comercio para la provincia. En 1859 se aprobó y comenzó a regir en Buenos Aires en 1860.
    • Luego de la reincorporación de Buenos Aires a la Confederación en 1862, se sancionó la Ley 15, extendiendo el Código de Comercio a toda la Nación.
    • El Código regulaba actos de comercio, sociedades, contratos mercantiles, letras de cambio y quiebras, entre otros temas.
  • Sanción del Código Civil

    Sanción del Código Civil
    • Redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, introdujo un marco normativo general para las relaciones civiles en Argentina.
    • Su promulgación generó la necesidad de adaptar el Código de Comercio, ya que ambos regulaban aspectos de la vida económica y contractual.
    • En los años siguientes, se inició un proceso de reformas para compatibilizar ambos códigos.
  • Primera gran reforma del Código de Comercio

    Primera gran reforma del Código de Comercio
    Fue la primera modificación profunda del Código de 1862, con cambios clave, adaptándolo a las nuevas necesidades económicas. Se reconocieron los usos y costumbres como fuente de derecho, se eliminó la inscripción en la matrícula para ser comerciante y se modificaron regulaciones sobre sociedades, transporte, bolsas de comercio, contratos mercantiles y derecho marítimo. Además, se ajustaron normas sobre mutuo, depósito y prenda, eliminando disposiciones consideradas civiles.
  • Entra en vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

    Entra en vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
    En 2015, con la sanción de la Ley 26.994, entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación, derogando el Código de Comercio de 1862 y unificando el derecho privado en Argentina. Se eliminaron las categorías de acto de comercio, comerciante y agente auxiliar de comercio, así como la distinción entre contratos civiles y comerciales. Aunque el derecho comercial perdió autonomía como rama jurídica, sus regulaciones continúan dentro del nuevo marco normativo.