-
Period: 385 BCE to 323 BCE
Aristóteles
Se describe la creación de la sociedad política como una exigencia propia de la naturaleza humana. La poítica existe por que el hombre es social, racional y libre -
Period: 385 BCE to 323 BCE
Aristóteles y el Poder
Distinguió las formas de poder y régimen de gobierno, siguiendo el criterio del ambito en el que se ejerce: el poder del padre sobre el hijo, el del amo sobre el esclavo y el gobernante sobre el gobernado. -
Period: 354 to 430
San Agustín y la Justicia
Donde no hay verdadera justicia no puede haber un pueblo según la definición de Cicerón”, expresa desterrando la idea que la comunidad política nace o se mantiene por la fuerza.
La Justicia es, pues, superior al Estado mismo y un requisito sine qua non para ser tenido por tal. Y los gobernantes, aun actuando desde su “imperium”, pueden también delinquir cuando se apartan de lo que es justo. -
Period: Jan 1, 1401 to Dec 31, 1500
Renacimiento Español
Los juristas cásicos Españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común. Sobre la concepción cristiana del hombre levantaron una concepción de la sociedad, la cual estaba al servicio de la persona y de la historia, para colaborr con Dios en el gobierno del mundo. -
Period: Jan 1, 1401 to Dec 31, 1500
Renacimiento Español
Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política. Entendían que el bien común era el fin del Estado. El bien natural de la comunidad política y su significado último era el de la paz social. -
Period: Jan 1, 1401 to Dec 31, 1500
Edad Moderna
El desarrollo de ls ciencias positivas y la crisis a la que se había abocado la filosofía, en tanto que metafísica, condujeron a la minusvaloración y a la sustitución de categorías puramente especulativas, como las de verdad, bien o belleza, por nociones más comprencibles a los ojos del nuevo conocimiento y del nuevo modelo de sabio, el científico. -
Period: to
Thomas Hobbes
Él creía que lo natural en el hombre era la maldad; así que ideó lo que creía que era la mejor forma de organización política, el Estado absoluto, un Estado capaz de limitar los derechos de los hombres para procurar su autoconservación. -
Period: to
Thomas Hobbes y el Poder
El poder de un hombre son los medios que tiene en el presente para obtener algún aparente bien futuro. -
Period: to
John Locke y el Poder
El poder político podia ser ejercido de forma paternalista (el gobierno se comporta como un padre con los ciudadanos); depótica ( l gobernante actua como si los ciudadanos fueran esclavos) o civil (el gobernante se comporta con los súbditos procurando su felicidad y libertad política). -
Period: to
Guerra Civil en Inglaterra
Hobbes consideró que la causa de la guerra era el enfrentamiento entre las distintas opiniones religiosas y su deseo de prevalecer unas sobre otras. La voluntad de imposición de cada religión se basa, a su juicio, en la convicción de que representaba el bien común y la verdad frente a las otras que revestían posiciones falsas. -
Period: to
Jean Jacques Rousseau
Él creía que en el ser humano había bondad esencial o natural que resultaba pervertida por lo social, por tener una relación con el otro. -
Period: to
Jean Jacques Rousseau y La Noción de Voluntad General
La exaltación moderna de la individualidad, en detrimento de la sociabilidad, conjunto al establecimiento de una relación dicotomía y exclusión. La exaltación moderna de la individualidad, en detrimento de la sociabilidad, condujo al establecimiento de una relación dicotómica entre el individuo y la sociedad, y planteó a la teoría política nuevas dificultades. -
Period: to
Immanuel Kant
Según el, el hombre posee un valor absoluto. Ser absolutamente valioso significa ser valioso en sí mismo, no en función de servir para algo. -
Teoría del Contrato Social
Fue un libro escrito por Jean Jacques Rousseau trata principalmente sobre la libertad e igualdad de los seres humanos bajo un Estado instituido por medio de un contrato social. -
Edad Contemporánea
La comprensión de la ética y de la política en las sociedade occidentales actuales es heredada de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproxiación universalista de sentido -
Period: to
Hans Kelsen y el Poder
Señalaba que el Estado es una organización política porque es un ordenamiento que regula el uso de fuerza. -
Individualismo Siglo XX
Consiste en la interpretación del hombre como un ser primariamente individual, en el que la dimensión social sería secundaria y sobrevenida. -
Filosofía Marxista Siglo XX
Se funda en un interés liberador de la humanidad. Sin embargo no es una liberación individual, si no que cada ser humano encuentra su liberación en la colectividad. -
El Liberalismo en el Siglo XX
Es una filosofía política y moral que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, y a veces una reducción del poder del Estado. -
Poder en el Siglo XX
Se define como la capacidad de obrar. Se dice que un ser humano tiene poder cuando tiene posibilidad de actuar. -
Autoridad en el Siglo XX
El concepto de autoridad politica ha sido tradicionalmente definido como la culidad moral que permite juzgar lo qu conviene al bien público. Las necesidades de supervivencia, obligaron a los hombres a establecer unas reglas que les permitiera poder afrontar los peligros y contratiempos de un medio hostil como son los demás hombres y la naturaleza. -
Period: to
Hannah Arendt
Afirmaba que todas las actividades humanas están condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos. -
Period: to
Norberto Bobbio
Señalaba que, en la raíz en una crisis espiritual se halla hecho del menoscabo de una autoridad. Bobbio ha analizado las ventajas y desventajas del liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al orden constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos -
Period: to
Niklas Luhmann y el Poder
En lugar de valores éticos objetivos y universales, se han establecido criterios de legitimidad basados en procedimientos que tengan como meta consensos. -
Declaración Universal de Derechos Humanos
La idea de dignidad personal nace en el origen del cristianismo. A pesar de ser una idea de larga tradición, el reconocimiento jurídico de la dignidad personal no se produjo hasta pasada la Segunda Guerra Mundial. De esta manera, una idea que había tenido un origen religioso pasa a ocupar un lugar central en el pensamiento universal.