-
5000 BCE
¿Qué es el Conocimiento?
Para llegar a descubrir tal fin debemos ubicarnos en una escuela o teoría del conocimiento -
427 BCE
Platón 427-347 A.C
Plantea que el conocimiento se puede alcanzar es lo que es en verdad real, el punto mas alto del saber porque concierne a la razón y no a la experiencia. -
384 BCE
Aristoteles 384-322 A.C
Se opone a las ideas de Platón y afirma que el conocimiento se deriva de la experiencia, comienza con los sentidos y sus captaciones son las imagenes.
Existen 3 tipos de conocimiento:
La experiencia: concer cosas concretas.
La ciencia: conocimiento adquirido al hacernos preguntas.
La inteligencia: sabiduria que nos llega a través de la intuición. -
100 BCE
Apogeo del Imperio Romano
-
354
San Agustín 354-430
Hace suyas las ideas de Platón y considera como único conocimiento verdadero el de las formas universales, manteniendo en contra de los escépticos la posibilidad de conocer la verdad. -
476
Edad Media Siglo V- Siglo XV
Los doctores de la iglesia lideran las corrientes filosóficas, incorporando el pensamiento occidental, el empirismo y el idealismo. -
1224
St Tomás de Aquino 1224-1274
Principal representante de la escolástica; sistema de ideas y creencias influenciadas por el pensamiento de Aristoteles.
Plantea que la percepción es un punto de partida y la lógica el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento fiable de la naturaleza. -
1300
Surge el Renacimiento
Se produce un salto de la concepción teocentrica hasta una visión del mundo antropocentrica.
La escolástica es incapaz de responder hechos fundamentales de la naturaleza, de la vida social y espiritual del hombre. -
1473
Nicolas Copernico 1473-1543
Iniciador de la revolución científica.
La sistematización de la física provoco un profundo cambio en las convicciones filosóficas y religiosas.
Copernico elaboró un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la tierra orbitaba en torno al sol. Este aporte fue decisivo para la ciencia del renacimiento. -
1492
Descubrimiento de América
-
1501
Empirismo Siglo XVI-XVIII
Doctrina filosófica que se contrapone al racionalismo con el fin de concretar el origen del conocimiento realizando descripciones fenomenológicas del mismo para encontrar los elementos que la constituye. -
1561
Sir Francis Bacon 1561-1626
Supone una perdida de confianza a la razón reduciendo la misma a la percepción sensorial y tratando de demostrar que el conocimiento sensible es el único conocimiento valido.
Rechazó el método escolástico que se guiaba solamente por la razón y propuso la experiencia metódica -
Thomas Hobbes 1588-1679
Elaboró un amplio sistema de metafisica materialista que aportó una solución al problema del dualismo mente-cuerpo al reducir la mente a los movimientos interiores del cuerpo.
Plantea que el origen de todos los pensamientos está en los sentidos, lo que vemos, olfateamos, tocamos, escuchamos o probamos. -
Wilhelm Leibniz 1596-1650
El conocimiento humano explica el descubrimiento de nuestras propias mentes de todo lo que es una parte de nuestro mundo. Su teoría es basada en el concepto de Monadas
“Algunas monadas como nuestros espíritus y Dios poseen la capacidad aun mayor del autoconocimiento”. -
Rene Descartes 1596-1650
Considerado padre del racionalismo. “Pienso luego existo”. -
Racionalismo Siglo XVII-XVIII
Es la corriente opuesta al empirismo. -
john locke 1632 - 1764
lo que distingue al hombre y lo coloca por encima de los demas es su capacidad intelectual el conocerse a si mismo es conocimiento -
Benedictus de Spinoza 1632-1677
Paralelismo físico matemático
Su obra “La ética” es el punto culminante del racionalismo. Su filosofía parte de la identificación de Dios con la naturaleza, llevo al extremo los principios del racionalismo.
“Toda mi filosofía es la sustancia como aquello es en sí mismo y que se consigue por sí mismo por lo que solo podría existir lo divino”. -
George berkeley 1685-1753
se puede considerar tonto empirista como idealista autor de la frase ser es ser percibido, los objetos de nuestro conocimiento son las ideas y estas se reducen a sensaciones -
David Hume 1711 - 1776
naturalista empírico señalo los limites del conocimiento y se percato de la imposibilidad de una fundamentacion ultima del conocimiento humano. la razón es la esclava de las pasiones -
emmanuel kant 1724 - 1804
Desarrollo la crítica de la razón pura, afirma que es necesario hacer los conceptos sensibles e inteligibles sus visiones, estas dos capacidades no pueden intercambiar sus funciones y cuando ambas se unen surge el conocimiento.
“Las ideas sin contenido resultan vacías mientas que las visiones sin conceptos resultan ciegas”. -
Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1770 - 1831
fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad y uno de los más importantes de su época. A diferencia de Kant, su predecesor, Hegel defendía un tipo de Razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad. -
Corriente empírica clásica –Escuela positivista clásica –Auguste Comte
El único conocimiento autentico es el científico pueden surgir a través del método científico.
“Todo conocimiento se puede reducir a sensaciones”. -
Siglo XIX - dialéctica
ES un conocimiento absoluto no por llegar a saber la totalidad de lo real si no por saber la realidad particular con la relación al todo y conformando un momento del todo adquiere validez cada conocimiento relativo parcial y provisional. -
Henri Bergson 1859 - 1941
Filósofo francés. Llamado el filósofo de la intuición, Bergson buscó la solución a los problemas metafísicos en el análisis de los fenómenos de la conciencia. En el terreno filosófico, reactualizó la tradición del espiritualismo francés y encarnó la reacción contra el positivismo y el intelectualismo de finales de siglo. -
Bertrand Russell 1872 - 1970
creador de la teoría del conocimiento. Ha contribuido en gran manera al desarrollo de la lógica matemática moderna.desarrollo la lógica de las relaciones, perfeccionado el lenguaje del simbolismo lógico. A principios de siglo, intentó dar una fundamentación lógica a la matemática. Pertenecen a su pluma gran número de trabajos sobre los problemas filosóficos de la ciencia natural, de la que, según Russell, la filosofía extrae sus problemas. -
Neopositivismo 1900
Propósito de reconstruir el sistema de las ciencias con elementos vivenciales, vivencias elementales, empíricas o sensibles y sus conexiones lógico formal. -
pensamiento científico siglo XX
un importante factor social. A ella acuden las nuevas naciones en busca de un progreso económico rápido. -
Pragmatismo siglo XX.
Su actitud es desprenderse de las cosas, sustancias y fijarse en los efectos, resultados. -
Michael Polanyi 1891 - 1976
fue un positivista científico que afirmo que: el concepto de conocimiento considera 3 tesis:
1. un descubrimiento autentico no es explicable por un conejuno de reglas articuladas o de algoritmos
2.el conocimiento es publico, pero también en gran medida es personal.
3.identifica 3 mecanismos sociales tácticos para la trasferencia del proceso de conocer. -
Karl Popper 1902 - 1994
Es considerado como uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX. Popper argumentó que una teoría en las ciencias empíricas nunca puede ser probada, pero puede ser falsada, lo que significa que puede y debe ser examinada por experimentos decisivos para distinguir la ciencia de la no-ciencia. -
Charles Peirce 1839-1914 - William James 1842-1910 - John Dewey 1854-1952.
En nuestro saber el conocimiento es instrumento acción y creencias deben ser juzgadas por su utilidad como regla para predecir las experiencias. -
Karl Sveiby - 1946
Propuso la gestión de conocimiento de una manera mas practica que teórica, innovo en una nueva organización de trabajo basada en nuevas formas o organizativas que garantizaban la interacción de los trabajadores de conocimiento en redes de de valor cuando las personas activan su conocimiento, y por tanto generan valor o no para la organización -
Peter Senge - 1947
Hizo aportes importantes en la gestión de conocimiento, afirmando que una empresa inteligente es aquella que esta organizada de manera consistente con la naturaleza humana. propone cinco disciplinas que estarán presentes en toda organización: aprendizaje en equipo,pensamiento sistemático, dominio personal, modelos mentales y visión compartida -
Thomas Davenport - 1954
Presenta una visión practica de la gestión de conocimiento y pone especial atención a la distinción entre datos, información y conocimiento. Sus obras son lectura obligatoria para quienes tengan interés en como impulsar la gestión de conocimiento. -
Autores modernos 1980 - 2015
autores que por sus cualidades filosóficas son considerados como los gestores del conocimiento -
autores japoneses
proponen los conceptos del conocimiento tácito y explicito y del proceso de creación de conocimiento a través de un proceso de generaron basado en la espiral del conocimiento -
Ikujiro Nonaka 1935
se centra en demostrar la interacción entre el conocimiento tácito y explicito, es reconocido por ser uno de los mayores representantes de la gestión del conocimiento mas influyente, el cual creo el modelo SECI (ciclos de gestión del conocimiento) -
Hirotaka Takeuchi 1946
es coautor de un libro llamado la espiral del conocimiento, donde aseguraron que las ideas son compartidas, articuladas re-configuradas y comprendidas, para finalmente dar lugar a una fuente fiable para un nuevo conocimiento para una empresa -
Peter Ferdinand Drucker 1909 - 2005
fue consultor y profesor de negocios, tratadista austriaco, y abogado de carrera, considerado el mayor filósofo de la administración del siglo XX. Fue autor de más de 35 libros, y sus ideas fueron decisivas en la creación de la Corporación Moderna.