-
711
Los árabes y el elemento árabe en el léxico español
Aunque la lengua oficial de la España musulmana fue el árabe clásico, muchos de los mozárabes conservaban el uso del romance en la vida vulgar adoptando a su vez una numerosos vocablos del origen árabes, los denominados arabismos, a su acervo léxico.
Se heredaron alrededor de 4000 palabras gracias a los árabes, especialmente la gran obra cultural de Alfonso X el Sabio, quien mandó traducir numerosas obras científicas árabes al castellano, como: alcohol, álgebra, almacén, etc. -
992
Los galicismos en español:
Desde el siglo XI en adelante, hubo un número creciente de franceses en España debido al intercambio y la cooperación entre los dos países, pero el más explosivo fue la Ilustración (un movimiento cultural e intelectual, especialmente activo en Francia) y el origen francés de Felipe V de Borbón rigió los destinos de España.
Algunos ejemplos de voces galicismos en español son: monje, bailar, garaje, pingüino, etc. -
1100
Catalanismos
Los catalanismos son “las palabras o giros lingüísticos procedentes del catalán que se emplean en otras lenguas”.
Catalanes más significativos son palabras relacionadas con la navegación, la geografía, el comercio y la pesca, por la primacía del comercio marítimo catalán en el Mediterráneo entre el siglo XII y el final de la Edad Media. -
1300
Italianismos
Los italianismos son las voces españolas que tienen origen de italiano o los dialectos italianos gracias al contacto comercial y cultural entre España e Italia.
Durante los siglos XIV (el Renacimiento), XV, XVI (se desarrollaba mucho el comercio marítimo entre 2 países). Por ende, se registra el flujo más fuerte de italianismos en español en el Siglo de Oro, sobre todo en los campos de las artes y literatura como novela, soneto, piano y del comercio como banco, crédito, bancarrota, letra… -
1400
Lusismos
Los lusismos son las palabras procedentes del portugués que han entrado en otra lengua.
Como el imperio marítimo de Portugal fue anterior al español (el s.XV), el castellano tomó muchos términos portugueses relacionados con la navegación, la geografía y nuevos conceptos relacionados con ella.
A partir del siglo XVIII, se redujo la entrada de lusismos por la llegada al trono español de la dinastía francesa de los Borbones y la pérdida de importancia política y económica de Portugal. -
1500
Americanismos o indigenismos procedentes de las lenguas indígenas
Se incorporaban al español durante la conquista de América en el siglo XVI. La mayoría de las voces indígenas vienen de las lenguas caribeñas, el náhuatl (nahualismos), el quechua (quechuismos), el guaraní (guaranismos), el mapuche, etc.
Muchos vocablos indígenas fueron prestados para llamar a los fenómenos atmosféricos, animales, vegetales, objetos, costumbres e instituciones sin correspondencia en la Península y mediante el español, como: huracán, barbacoa, guateque, gaucho, milpa, tatú… -
Anglicismos
El s.XIX registró con el triunfo de Reino Unido en todo el mundo, la extensión del influjo del idioma inglés en otros y en España hablaban dandi, tílburi y club.
Luego en el s.XX con el liderazgo del mundo de EE.UU, el inglés se ha convertido en la lengua que produce mayores impactos al castellano hasta el momento. Estos préstamos principalmente pertenecen a los campos relativos a la tecnología (interne), los deportes (fútbol, gol, penalti), la economía (cheque) y los espectáculos (bastaje), etc