Imagen 23.jpgcorrientes

CORRIENTES FILOSÓFICAS

  • 600 BCE

    DOGMATISMO

    DOGMATISMO
    TALES DE MILETO, ANAXIMANDRO, ANAXIMENES Y PITAGORAS
    Actitud que no acepta cuestionamientos, ni ofrece evidencias respecto de lo que acepta o defiende, sino que exige su aceptación plena y total.
    Dogmas aquellas verdades reveladas por Dios y reconocidas por la Iglesia.
  • 427 BCE

    IDEALISMO OBJETIVO

    IDEALISMO OBJETIVO
    PLATÓN, LEIBNIZ, HEGEL, BOLZANO Y DILTHEY
    Las ideas existen por sí mismas y solo se pueden descubrir mediante la experiencia.
  • 427 BCE

    IDEALISMO

    IDEALISMO
    Motivó a los pensadores a desconfiar de la percepción de sus propios sentidos para ampliar su capacidad de comprensión de la realidad
  • 427 BCE

    IDEALISMO PLATÓNICO

    IDEALISMO PLATÓNICO
    PLATON
    Es por medio del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real.
  • 360 BCE

    ESCEPTICISMO

    ESCEPTICISMO
    PIRRON
    Tendencia a no creer afirmaciones sin evidencias. Negaba la posibilidad de que los seres humanos podamos llegar a conocer la verdad de algo.
  • 347 BCE

    IDEALISMO SUBJETIVO

    IDEALISMO SUBJETIVO
    DESCARTES, BERKELEY, KANT Y FITCHTE
    Las ideas existen en la mente del sujeto y no en un mundo exterior independiente.
  • 347 BCE

    IDEALISMO TRASCENDENTAL

    IDEALISMO TRASCENDENTAL
    KANT
    Para que tenga lugar el conocimiento, es necesaria la presencia de dos variables:
    Fenómeno. Manifestación directa de los sentidos, es decir, el objeto de una observación empírica.
    Noúmeno. Es lo pensado, que no corresponde a una percepción de los sentidos. Puede ser conocido por medio de la intuición intelectual.
  • 347 BCE

    IDEALISMO ALEMAN

    IDEALISMO ALEMAN
    KANT, FITCHTE, SCHELLING Y HEGEL
    La verdadera esencia del objeto existe debido a la actividad subjetiva del pensamiento, que lo reconoce como algo real y no como algo abstracto
  • 500

    SUBJETIVISMO

    SUBJETIVISMO
    Limita la verdad al sujeto que conoce. La realidad es creada en la mente del individuo. Concluye que no hay verdad absoluta, ya que todo conocimiento se limita al individuo
  • EMPIRISMO

    EMPIRISMO
    JOHN LOCKE
    La mente humana es sobre la cual se imprime el conocimiento a posteriori mediante la experiencia.
  • Period: to

    RACIONALISMO

    Defendía a la razón y el intelecto como vías de construcción del conocimiento. Esa idea se resume en el célebre Descartes, “pienso, luego existo”. El racionalismo rechazaba la importancia de los sentidos, alegando que pueden siempre engañarnos o brindar información parcial de la realidad.afirma y sostiene la supremacía de la razón sobre la experiencia.
  • Period: to

    EMPIRISMO

    Considera la experiencia y la percepción sensorial como el mejor camino hacia la verdad de las cosas.
  • EMPIRISMO

    EMPIRISMO
    GEORGE BERKELEY
    No existe la materia, sino la percepción de la misma, o sea, que el mundo existe únicamente mientras lo percibimos. Para explicar por qué el mundo no desaparece mientras dormimos o cuando parpadeamos, propuso que Dios era el gran observador del universo, cuyo ojo constante y universal garantizaba que todo siguiera existiendo.
  • RACIONALISMO

    RACIONALISMO
    RENE DESCARTES
    Propone construir un sistema de conocimientos en el que nada sea aceptado como verdadero si no es indudable. De este modo, la duda metódica y el cogito ergo sum se convertirán en el sostén del edificio cartesiano, y la búsqueda de un método universal, en la parte central de su programa, puesto que la razón es “una” y “la misma” en todos los seres humanos.
  • CRITICISMO

    CRITICISMO
    IMMANUEL KANT
    El conocimiento para el hombre, puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la manera en que llegamos al conocimiento: es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.
  • EMPIRISMO

    EMPIRISMO
    DAVID HUME
    El conocimiento deriva de la experiencia sensible. Todo conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las cuales surgen dos tipos de verdades: “verdades de hecho” y “relación de ideas”.
  • EVOLUCIONISMO

    EVOLUCIONISMO
    CARLOS DARWIN
    Afirma que la vida tal y como la conocemos actualmente proviene de una serie de cambios graduales en la naturaleza.
  • HISTORICISMO

    HISTORICISMO
    WILHELM DILTHEY, LEOPOLD VON RANKE, BENEDETTO CROCE
    Sostiene que es imposible tener una perspectiva que no tenga en cuento los hechos y eventos ocurridos, y que la realidad en la que vive el ser humano es solo el producto de la historia que le precede.
  • MATERIALISMO

    MATERIALISMO
    MARX Y ENGELS
    Corriente según la cual el mundo puede explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de la acción de la materia y no del espíritu.
  • POSITIVISMO

    POSITIVISMO
    AUGUSTE COMTE Y SAINT SIMON
    Todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia.
  • SUBJETIVISMO

    SUBJETIVISMO
    FRIEDERICH NIETZSCHE
    "La ilusión del conocimiento absoluto es uno de los supuestos: no hay conocimiento más que en los límites de la especie humana y validez para ésta, exclusivamente; no tenemos un conocimiento del ser en sí de las cosas, sino de su ser para nosotros, para los miembros de una especie biológica determinada".
  • REALISMO

    REALISMO
    ARISTOTELES
    La realidad es todo aquello captado por los sentidos
  • Period: to

    REALISMO

    Todo lo que efectivamente existe, a lo real; es decir, a todo lo que no forma parte de la imaginación o la fantasía y que tiene la propiedad de existir porque puede ser percibido por alguno de los sentidos o por la razón.
  • REALISMO

    REALISMO
    PLATON
    La realidad captada por los sentidos era imperfecta, mientras que las ideas captadas por la razón eran la verdadera realidad
  • REALISMO

    REALISMO
    SIGMUND FREUD
    La realidad es una construcción lingüística sobre lo que es real, capta el yo a través del lenguaje y que transmite al ello, pero sólo a partir de lo que al yo le interesó captar de dicha realidad.
  • PRAGMATISMO

    PRAGMATISMO
    CHARLES SANDERS PIERCE
    Solo es verdadero aquello que tiene efectivamente un valor práctico.
  • RELATIVISMO

    RELATIVISMO
    PROTAGORAS DE ABDEA
    "El hombre es la medida de todas las cosas", se interpreta de dos modos:
    a) El hombre al que se refiere, es el hombre particular y concreto, estaría afirmando un relativismo radical, cada hombre tendría "su verdad". Platón en el Teeteto lo interpreta: lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.
    b) "hombre" como "ser humano", es relativismo social, en el sentido de que aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como verdadero.
  • RELATIVISMO

    RELATIVISMO
    Afirma que todos los puntos de vista son igualmente válidos, por lo tanto, toda verdad es relativa a cada individuo.
  • EXISTENCIALISMO

    EXISTENCIALISMO
    SOREN KIEERKEGAARD, HEIDEGGER, JEAN PAUL SARTRE
    Procura el esclarecimiento de problemas inherentes a la condición humana, el sentido de la existencia, la significancia del ser y la naturaleza de la libertad y de la responsabilidad individual.
  • ESTRUCTURALISMO

    ESTRUCTURALISMO
    LEVY STRAUSS
    Estudia las estructuras que confieren significados dentro de una determinada cultura. Es especialmente aplicado en los estudios de la lingüística y la antropología.