D8ca0da5 845c 4ff9 a713 de5add011c53

Convenios y Acuerdos que sustentan la Educación Ambiental organizados por las Naciones Unidas y otras instancias

  • Núcleos escolares campesinos

    Inicio de la Educación Ambiental en Guatemala
  • Period: to

    Programa de Educación para el Desarrollo Humano

    La UVG elabora las guías curriculares y materiales de apoyo para el nivel primario y ciclo básico con el título “El ambiente en que vivimos”
  • Conferencia sobre el Medio Humano

    Conferencia sobre el Medio Humano
    Naciones Unidas insta al desarrollo de la EA como uno de los elementos más vitales para un ataque general a la crisis del Medio Ambiente Mundial.
  • Producción de libros de texto

    Organización de Estados Centroamericanos ODECA y ROCAP, producen libros de texto que incluyen el componente ambiental en la serie de Ciencias Naturales.
  • Carta de Belgrado

    Carta de Belgrado
    Reunión convocada por UNESCO y PNUMA en Yugoslavia, con la finalidad de proporcionar un marco mundial a la Educación Ambiental.
  • Conferencia de Tblisi

    Conferencia de Tblisi
    La conferencia deja plasmado en su informe final que “la EA forma parte integrante del proceso educativo, debería girar en torno a problemas concretos y tener carácter interdisciplinario”
  • Incorporación de la Educación Ambiental al curso de Ciencias Naturales Nivel Primario

    Surgimiento del proyecto Ministerio de Educación -UNESCO-, conformándose la Comisión Nacional Permanente de Educación Ambiental -CONAPEA- quienes producen los módulos de Educación Ambiental para el nivel primario.
  • Perfil Ambiental de Guatemala

    Universidad Rafael Landívar elabora el perfil ambiental de Guatemala
  • Incorporación de artículos a la Constitución Política de la República de Guatemala

    Incorporación de artículos con temáticas ambientales, tomando importancia el artículo 97 que da fundamento a la emisión del Decreto 68-86 “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente”
  • Incorporación de la unidad de EA al curso de Ciencias Naturales para el Ciclo Básico

    Creación del Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Naturales y Adecuación (SIMAC) del Ministerio de Educación preparan nuevas guías con contenidos integradores y objetivos instrumentales relacionados al ambiente y los recursos naturales.
  • Red de formación Ambiental para América Latina y el Caribe

    Gobiernos de América Latina reconocen la Formación Ambiental en la Región
  • Programa Nacional de Inversión en Educación, Capacitación y Concientización Ambiental en Guatemala

    Con financiamiento del BID se contratan a los consultores Augusto Medina y Germán Rodríguez para la elaboración del documento que sirvió de base para establecer el convenido de cooperación técnica no reembolsable entre Guatemala y el BID.
  • Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91 del Congreso de la República)

    Se incluyen los valores de respeto a la naturaleza como uno de los fines de la Educación.
  • Medalla Presidencial del Medio Ambiente

    Se reconoce la labor de destacados ambientalistas y CONAMA publica el documento “Situación Ambiental de la República de Guatemala”
  • Conferencia Mundial de Medio Ambiente celebrado en Río de Janeiro, Brasil

    Conferencia Mundial de Medio Ambiente celebrado en Río de Janeiro, Brasil
    Se establece en el capítulo 36 de la agenda 21, que “La educación es de importancia crÍtica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo”
  • Agenda 21 Guatemala

    Contempla el fomento de la educación, capacitación y concientización ambiental como componentes básicos para el desarrollo sostenible del país.
  • Plan de acción ambiental

    La investigación arrojo las siguientes recomendaciones: capacitación, la formación ético-ambiental, la sensibilización individual, social y la legislación.
    Dicho Plan contemplo entre las políticas globales acciones prioritarias en EA, orientadas a formar profesionales en el campo del medio ambiente, promocionar una ética ambiental en la población, desarrollar próximas de EA informal, y capacitar al personal de la EA formal e informal.
  • Creación de la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental REDFIA

    Red integrada por la USAC, UMG, RL, UVG, RURAL y por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), FLACSO, CONAMA y posteriormente MARN.
  • Seminario Taller “La Universidad y su Compromiso con el Medio Ambiente”

    El objetivo fue generar mecanismos de coordinación, compromisos y contribuciones en 5 áreas de la educación superior: i) reforma del diseño curricular, ii) fortalecimiento de postgrados, iii) fortalecimiento, desarrollo, vinculación y divulgación de la investigación socio ambiental para crear normas ambientales; iv) capacitación ambiental comunitaria y v) Educación Ambiental para el desarrollo sostenible.
  • Creación del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    MARN como ente rector de la gestión ambiental de Guatemala, Según decreto 96-2000 como el Reglamento Orgánico Interno (acuerdo gubernativo 186-2001) del MARN establece que el mismo en coordinación con el Ministerio de Educación han de diseñar la Política Nacional de Educación Ambiental.
  • Period: to

    REDFIA desarrolla el Diálogo Nacional sobre Políticas y Estrategias de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Seguridad Alimentaria

    Los diálogos permitieron la elaboración de 8 perfiles ambientales
  • Cumbre Río +20 celebrado en Río de Janeiro, Brasil

    Cumbre Río +20 celebrado en Río de Janeiro, Brasil
    El llamado de las Naciones Unidas fue a sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad. El eje central de la cubre se constituyó en 2 cuestiones: 1. Una economía ecológica con vistas a la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza. 2 la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.