-
570 BCE
Jenófanes
filósofo y poeta pre-socrático griego considerado el primer constructivista. Reconocido por sus ideas escépticas, que en el sentido más auténtico griego, significa comprobar, analizar, reflexionar e investigar, este pensador, desarrolló toda una teoría sobre la búsqueda de la verdad y el conocimiento. -
485 BCE
Protágoras
griego quien influido por Heráclito, explicó que “todos nuestros conocimientos provienen de la sensación y la sensación varía según los individuos”. El hombre es pues la medida de todas las cosas. A su vez, el filósofo griego Sócrates planteó que la percepción presupone algo verdaderamente perceptible, y este principio influyó decisivamente en la filosofía occidental. -
428 BCE
Platón
filósofo griego anti-constructivista por excelencia, sustentaba la búsqueda de un conocimiento puro en un mundo exento de cambios y transformaciones, de objetos y fenómenos inmutables. De ahí, que consideraba que el conocimiento existe en el mundo de manera independiente de la actividad y las necesidades cognoscitivas cambiantes de los seres humanos. -
Descartes
sabio francés a quien se le considera el fundador de la modernidad. Su constructivismo esencialmente se reafirma en la relación constructiva entre la Matemática y la técnica mecánica, entre la estructura de las ecuaciones y la de las máquinas en términos cognoscitivos. -
Giambattista Vico
filósofo itliano precisó que cuando los sujetos hablaban de “hechos” se referían, al menos de forma inconsciente, a aquellos que se han llevado a cabo o se han realizado. Dijo que: “conocer algo, conocerlo de verdad y no sólo percibirlo, requiere que el conocimiento mismo cree lo que quiere conocer. Sólo conocemos verdaderamente lo que nosotros mismos hemos creado”. -
Epoca de la Colonia
el método utilizado era la repetición, castigos, memorización del alfabeto, deletreo. La educación tenía como fin la doctrina de la nueva religión (católica). Los sacerdotes y monjes eran los maestros, estaba prohibido que los indios aspirarán a serlo. -
Kant
este importante filósofo dijo, “no podemos representarnos nada asociado en el objeto sin haberlo asociado antes, y entre todas las representaciones, la asociación es la única que no es dada por objetos, sino sólo puede ser realizada por el sujeto, porque es un acto de la espontaneidad”. De esta manera, Kant anticipó gran parte del constructivismo moderno. -
Méxieco Independiente
, Reforma educativa de Gómez Farias, reglamento general de instrucción pública. Continua la Iglesia al frente de la educación, sin embargo los sacerdotes empiezan a designar docentes y poco a poco se declara honorable la carrera de maestro.
“La letra con sangre entra” proviene de esta época pues continuaron los castigos violentos. -
México en la post-revolución
vivía una educación socialista, teniendo como fin moldear hombres sanos, diligentes y morales. Se unificó la educación y el Estado asume la educación primaria dando mejores condiciones a maestros. -
Años 60´s
en México estaba como Secretario de Educación Jaime Torres Bodet, distribución de libros de texto gratuitos, Reforma de Programas en 1961, dividiendo áreas de conocimiento en actividades agrupadas. -
Ausubel
pone énfasis en la idea del aprendizaje significativo, y sostiene que para que éste ocurra, el alumno debe ser consciente de la relación entre las nuevas ideas, informaciones que quiere aprender, y los aspectos relevantes de su estructura cognoscitiva. -
Piaget
su teoría se basa en el concepto de que el niño construye su conocimiento – tanto en el que se refiere a su mundo físico como a su mundo social, en lugar de tomarlo de una fuente externa y lo hace con base a su desarrollo cognitivo. -
Vigotsky
su teoría sostiene que las interacciones sociales influyen en forma fundamental el proceso de aprendizaje, por lo que los sujetos aprenden por medio de las experiencias sociales, y por tanto, culturales. Según este enfoque, el aprendizaje se concibe como una reconstrucción de los saberes socio-culturales y se facilita por la mediación e interacción con otros individuos a través de variadas formas de comunicación. -
Foerster
quien sostiene que el ambiente tal como lo percibimos es sólo una invención nuestra. De esta manera, la forma de cómo se postule una pregunta guiará la respuesta y conocer se traduce en la recepción de descripciones de la realidad. En el marco del aprendizaje lo definió como “aprender a aprender”, concepción que marca la tendencia más importante de la educación contemporánea y se encuentra en la génesis de las ideas que sustentan el paradigma constructivista en todas sus manifestaciones. -
Escuela contemporánea en México
se articula la enseñanza bilingüe y la telesecundaria para mayores de 15 años y el método que se practicaba era la que fomentaba la actitud crítica y autodidactismo. Campaña en contra de la deserción y reprobación. Se busca la calidad educativa y se vincula la educación con bienes y servicios.