-
Los instrumentos del Estado eran el plano legal y dicha ley
-
Se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Medio Ambiente como órgano de la administración, la cual estaba inserta en el campo de salud pública (Secretaría de Salubridad y Asistencia)
-
Se firma en Acuerdo de Cooperación Ambiental Fronterizo, conocido como el Acuerdo de la Paz.
-
Se reformó el Artículo 25 de la Constitución que señala que las actividades económicas que hicieran uso de los recursos naturales debían cuidar su conservación.
-
Se firmó el Convenio para Protección y Mejoramiento de Ambiente en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos.
-
En el Sexenio de Miguel de la Madrid, se emplearon estrategias para el uso adecuado de recursos naturales, la promoción de tecnologías eficientes para evitar el crecimiento urbano en las zonas concentradas del D.F., Guadalajara y Monterrey.
-
La Ley Federal fue transformada en su artículo primero para abrir paso a una concepción: el Estado debería generar normas para defender el medio ambiente.
-
El Presidente Miguel de la Madrid, decretó un plan de 21 medidas para reducir la contaminación atmosférica y se anunció el Plan de Contingencias Ambientales
-
El gobierno mexicano ratificó el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono.
-
Se facultó al Congreso para expedir leyes que establecieran las obligaciones conjuntas de las autoridades federales, estatales y municipales en materia de medio ambiente y su cuidado. Se reformaron para tal fin el artículo 27 y 73 de la Constitución.
-
Se publica y entra en vigor la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
-
Se firma el Convenio de Brasilea para regular el tránsito transfronterizo de desechos peligrosos.
-
Se crearon dos organismos clave para la política ambiental: Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
-
Se crea la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) siendo un organismo que reunía la gestión de los recursos naturales con el medio ambiente.
-
El TLCAN fue firmado y gracias a los grupos ambientalistas de EUA se concibió enganchar el acuerdo comercial al desarrollo sostenible
-
Se inició la búsqueda de un nuevos espacio de concertación con el sector empresarial, fundamentalmente mediante la inducción de acciones voluntarias por parte de las empresas.
-
El circuito de negocios del mercado ambiental mexicano pasaría de representar el 0.6% del PIB a 1.8%, significando una inversión acumulada de 29 mil millones de dólares.
-
La LGEEPA se reformó dando una nueva definición del desarrollo sustentable.
-
Se articula el Proyecto Guadalajara orientado a crear una red de empresas que estuvieran unidas bajo un mismo sistema de administración ambiental.
-
Se lanza el Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Peligrosos en México (PRORIP) el cual representaba de forma más clara el nuevo curso de la estrategia gubernamental, proponiendo una modernización ambiental en confluencia con la tendencia de los negocios internacionales.
-
Se llevó a cabo una reforma constitucional mediante la cual se reconoce que “toda persona tiene derecho a un medio adecuado para su desarrollo y bienestar”.