-
Conclusiones de las plantillas digitales.
A partir de la búsqueda de información y documentación, en donde se revisaron y tuvieron en cuenta 21 artículos investigativos que se enfocan a la educación ambiental o al desarrollo de proyectos en búsqueda de la concientización respecto a la problemática ambiental, las investigadoras lograron llegar a la conclusión y delimitación de la temática en general que tratarían.
Esta búsqueda de antecedentes permitió organizar las ideas para el buen desarrolló y ejecución del proyecto. -
Primeros componentes del blog
Seguidamente de la documentación y análisis de antecedentes, se procedió a hacer una específica delimitación de la población a la que iría dirigido el proyecto.
A partir de este momento, el desarrollo de esta etapa, permitió a las investigadoras, tener una visión clara de lo que se haría, por medio de la formulación de objetivos.
En conclusión esta etapa inició de un análisis deductivo, partiendo de lo más general para llegar a lo más específico. -
Podcast, expansión trasnmedial
La realización de un podcast, en el cual se dio una expansión al video propuesto en virtual sabana, exhibiendo la problemática principal del tema a desarrollar, permitió un acercamiento creativo y dinámico con la población, logrando de esta manera una cómoda interacción con la población, porque de esta manera comprendieron la problemática y el rol que todos cumplen dentro de la sociedad en el ámbito ecológico. -
Elaboración de un cuestionario digital
Esta etapa, en conclusión permitió a las investigadoras analizar el tipo de preguntas que nos arrojarían datos fundamentales e importantes para el desarrollo de nuestro trabajo. De esta misma manera las preguntas del cuestionario digital, fueron analizadas, de tal manera que la población encuestada entendiera su estructura. -
Infografías de las ventas y desventajas del proyecto
En esta etapa se concluyen las limitaciones del trabajo y así mismo se resaltan los beneficios que el desarrolló del mismo traerá a la vida personal de cada uno de los estudiantes y a la sociedad. -
Marco de referencias
En este momento del trabajo, fue definitivo hacer una búsqueda más organizada y delimitada acerca de lo que verdaderamente correspondía al tema de derechos de segunda generación elegido.
En conclusión, durante esta fase permitió el reconocimiento de las investigaciones relacionadas, junto con las leyes que se acoplan en el tema ambiental y la selección de los términos importantes para que el lector comprenda la investigación. -
Multimedia
Esta etapa permitió la conclusión de las herramientas digitales para producir los productos digitales, contenidos por: texto, imágenes, audio, vídeo y animación.
De esta manera se aprendieron a utilizar algunas páginas de edición y así obtener productos satisfactorios. -
Paso a paso a realizar.
De esta etapa se puede concluir que se realizó una exitosa organización cronológica de las actividades a desarrollar, para así tener una imagen más clara en cuanto a la dificultad para ser ejecutadas y el tiempo de disponibilidad tanto de las investigadoras como de la población seleccionada. -
Realidad aumentada y realidad virtual
Se concluye la imagen definitiva de forma real del proyecto investigativo, para así visualizarlo en 3d y de forma interactiva.
Por otro lado la realidad virtual permitió establecer el espacio de nuestro trabajo (educación ambiental) aquel que caracteriza el tema y la problemática en un mismo lugar -
Recopilación de los resultados
Este punto permitió concluir y analizar los datos recopilados para así saber hacia donde dirigir las actividades que se vienen desarrollando en la implementación de actividades. -
Implementación
Estas semanas se llevará todo el proceso de interacción con la población a partir de las actividades planeadas, para así concluir que aunque no se desarrolló el proyecto durante un período de tiempo largo, aun así se evidencian cambios en cuanto a la actitud y posición de los estudiantes respecto a la problemática ambiental.