-
1212
Niños de las cruzadas
Los principios de organización religiosa y militar presentes en periodos como el siglo XII y XIII, dan origen a los niños de las cruzadas, en donde, guiados por sus creencias, decenas de miles de niños fueron enviados a recuperar el "territorio santo", Jerusalén. En este sentido la infancia solo era reconocida como una edad para servir a Dios, sin importar si se perdía la vida en el proceso. -
Niño escolar
Hasta final del XVII muchos adultos, teólogos, moralistas y educadores tenían una concepción pesimista del niño. Esto explica, la actitud de los padres con sus hijos y las medidas de vigilancia y de represión de los educadores. Debido a los principios de organización educativa y científica del siglo XVII y XVIII, el niño deja de considerarse un adulto en miniatura como era común desde antes, y empezó a considerarse como niño a educar y proteger en su desarrollo intelectual, moral y físico. -
NIños trabajadores
Con la Revolución Industrial, durante el siglo XIX, con los avances tecnológicos, se tomaron los niños como aprendices o como trabajadores de taller, en donde aprendían la labor de su maestro. -
Infancia orientada al interes social
Los padres, así como los sacerdotes y maestros empiezan a moldear a los niños para que sigan sus creencias y no se desvíen por el camino "dañino" -
Niños bajo tutela familiar
Los principios de organización familiar dan origen al hijo de familia que realiza todas sus actividades en el hogar bajo la tutela de los padres -
Niños del Estado
El fortalecimiento del Estado da origen a los niños del Estado, niños que desde muy pequeños pasan de manos de sus padres a las de un personal especializado que se hace cargo de ellos en guarderías y jardines infantiles, como se ve en la actualidad. El crecimiento deja de ser solo labor de los padres sino que se trabaja en conjunto con maestros y la sociedad.