-
Nuestra lengua, se estima que aparece con el homo sapiens hace más de 200. 000 años aproximadamente. Luego, fue evolucionando hasta aparecer nuestro lenguaje proveniente de las lenguas indoeuropeas del continente asiático, que en el principio era utilizado con finalidades comerciales/ económicas.
-
El latín seguía siendo culto, para la prosa. La escritura romance se habilitó para cualquier tipo de contenido y esto provocó que la escritura se normara en un sistema estructurado de signos con caracteres latinos.
-
En el origen, aparece el latín que deja entrever algunos
elementos propios del romance. Ésta se da entre los siglos VIII y XI. -
Diversas problemáticas llevaron a tal hecho: guerras religiosas (auge del cristianismo), abusos del poder, debilitamiento militar, tratados obsoletos e insostenibles (con pueblos bárbaros), pérdida de autoridades y el dominio en las distintas provincias (Britania, Hispania, Galia), división del territorio e imposibilidad de acuerdos políticos, entre otros.
-
Durante esos años, los visigodos sometieron y expulsaron a los pueblos germanos.
-
Durante este año, los visigodos toman y saquean la capital romana estableciéndose en la capital de Tolosa, a lo largo del S V.
-
Derivando así en Oriente y Occidente.
-
Entre estos años, la Península es asechada por pueblos germanos: Suevos, Alanos, Vándalos, y otros .
-
Del pueblo visigodo nos queda lingüísticamente normas jurídicas por ejemplo, del Fuero Yudzgo, y algunos términos relacionados al trabajo rural, a la guerra, etc.
San Isidoro (560- 636) fue la mayor figura literaria de este pueblo, (libro de las etimologías, y polémica cristiana). -
Durante el S. I, se produce la unidad romana en la P. Ibérica bajo el mandato de Augusto (19, a. C).
-
El pueblo árabe llega a la Península con el fin de predicar y repartir la palabra de Mahoma y así expandir su religión.
-
Los hispano-godos no aceptaban la conquista musulmana,
migraron hacia el norte de la península mezclándose y formando distintos grupos aislados unos de los otros. Se van a reconocer como condados, para luego conformar distintos reinados, aislados entre sí.
Aquí, estaba presente como lengua el latín tardío, evolucionado hasta llegar a las lenguas romances (portugués, castellano, catalán, gallego). -
Sancho, El Mayor, entre los años 1027 y 1035 es el
primero de los Reyes más reconocidos de La Resistencia. -
Ingresan devotos provenientes del norte de África con el fin de unificar el imperio musulmán, luego, entre 1147 y 1269 entran los Almohades, también fanáticos religiosos.
-
El latín se impone sobre los dialectos populares, marcado por la Reforma Carolingia y la Orden de los Cluny. Llega hasta el siglo
XIII. -
El Mester de Clerecía, surge aproximadamente en el año 1230. Se lo conoce como el oficio del clérigo. A diferencia del Menester de Juglaría, los textos son de carácter escrito y comienzan a tener autoría dando lugar la relación
de obra y autor. -
Fernando III, cuando unió Castilla y León, la documentación cancilleresca se redactó en romance, eligiendo el castellano como variedad dialectal. Provocando que todo el Reino castellano leonés diera al castellano valor de lengua nacional, supremacía que posteriormente Alfonso X, el Sabio, respalda e impulsa.
-
En los años que van desde el Conde Fernán González (960 aprox.) y el rey Fernando III; en el año 1252, se alterna el mapa político lingüístico de España.
-
A comienzos del siglo XIII, la obra literaria castellana medieval más importante de la historia: El cantar del mío Cid. También, aparece un importante grupo de obras literarias que componen los Menester de Clerecía, producciones en versos narrativos de carácter culto y de corte moralizante.
Este se contrapone al Mester de Juglaría que son de
tradición oral y son posteriores a 1230. -
Rey de León y Castilla de 1252 a 1284. Alfonso se rodeó y nutrió de otros colaboradores franceses cristianos, judíos y moros del campo de las artes y las letras.
-
El latín se separa del romance y adquiere reconocimiento propio, dejando de ser un dialecto para ir conformándose en las distintas lenguas que conocemos hoy en día (castellano, portugués, catalán).
-
Algunos autores de los siglos XIII y XIV surgieron como figura de las letras, los cuales van a marcar el recorrido de la literatura española.
-
Don Juan Manuel, nació en 1283 y muerto en 1348, sobrino de Alfonso X, el Sabio, cultivó la prosa castellana. Es el autor del famoso Conde de Lucanor.
-
Autor de una de las obras maestras más reconocidas de su época: El libro del buen amor, escrito en su mayor parte según las reglas del mester de clerecía e incorporando el habla vulgar de la época, dichos y metáforas.
-
Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458). Autor de varias obras poéticas.
-
Enrique IV sede el trono a su hermana Isabel I (la católica), accediendo así a la Corona española; sucediendo a Juana (su sobrina).
-
En el año 1479 muere Juan II de Aragón (padre de Fernando II de Aragón).
-
En 1492 Nebrija publica el primer diccionario gramático de la lengua española, estableciéndose como normativa.
-
Cristóbal Colón y tu tripulación europea llegan a América, al servicio de los Reyes Católicos: Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.