Hacer feliz c 0

Cambio histórico del concepto de infancia

  • Period: 101 to 300

    Siglos II-III

    La familia como los hijos adquieren un lugar sagrado. Dicha situación permitió derrotar tanto el infanticidio como el abandono de los niños y las niñas por parte del Estado y la iglesia
  • Period: 476 to 1453

    ÉPOCA MEDIEVAL

    Existía poca afectividad de las personas adultas hacia los niños y las niñas y poca aceptación de su capacidad, no sólo de razonar, sino también de su condición de ser razonables. Sólo cuando el niño y la niña lograban cierta autonomía, al menos en la parte de su auto cuidado, comenzaban a ser considerados como miembros de la familia.
  • Period: 1300 to

    ÉPOCA DEL RENACIMIENTO

    Se da un significativo reconocimiento a las capacidades de los y las infantes; a partir de esta nueva mirada se produce el fenómeno de la escolarización y la escuela aparece como un espacio de educación formal, desplazando la educación no formal dada al interior del hogar. De esta manera, tanto la escuela como la iglesia, el Estado y la familia, se instalan como instituciones formadoras.
  • Period: to

    SIGLO XVIII

    Rousseau (Escritor, filosofo) considera que la infancia es una etapa decisiva en la vida de los niños y niñas, en la cual se dan particularidades frente a la forma de ver el mundo y que es además, un momento crucial para su desarrollo, en el que se garantiza o no la continuidad plena para las posteriores etapas de su desarrollo.
  • Period: to

    SIGLO XIX

    Las familias empiezan a tomar consciencia de la importancia que tiene la socialización de los niños y niñas, espacio en el que se buscan formas de enseñarles a vivir, acordes con su medio, satisfacer sus necesidades; es decir, empieza a darse una crianza enfocada en el proceso de formación de los infantes.
  • Period: to

    SIGLO XX

    Surge una actitud más colaborativa y participativa por parte del padre y de la madre, en las pautas de crianza. Éstas se
    basan en el conocimiento de las necesidades de los niños y las niñas, en el reconocimiento como seres en evolución que necesitan de múltiples atenciones que les permitan su desarrollo.
  • Period: to

    SIGLO XX- ACTUALIDAD

    Se crean instrumentos jurídicos como consecuencia de la Declaración de Ginebra (1924), la Declaración de los Derechos del Hombre (1948), la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) los cuales exigen al mundo reconocer a los niños y las niñas como sujetos de protección y derecho, y que a su vez llevan a la obligatoriedad de la enunciación y la reglamentación de leyes que favorezcan el desarrollo de los infantes